El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina, organización que representa a más de 33 millones de educadoras y educadores afiliados en todo el mundo, se suma a sus organizaciones afiliadas en Argentina: CTERA, CONADU, CEA y SADOP y repudia la condena y proscripción de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en contra de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La proscripción de líderes políticos es inadmisible en democracia. La inhabilitación perpetua de Fernández para ocupar cargos públicos no solo limita los derechos políticos de la expresidenta, sino también los del pueblo argentino. La ratificación de la condena en medio del proceso electoral ya iniciado es una amenaza a la democracia y violenta la voluntad popular de las argentinas y los argentinos. Esta decisión de la Corte Suprema de Justicia sigue el libreto de la sucesión de acciones judiciales orientadas a perseguir a liderazgos políticos en América Latina, como sucedió previamente con la expresidenta Dilma Rousseff de Brasil y con el actual presidente de ese país, Luiz Ignácio Lula da Silva. Lea y descargue la denuncia completa a continuación.
Denuncias
Llamado a respetar el derecho a la movilización y la relación entre docentes, estudiantes y sus familias El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) manifiesta la importancia de que los gobiernos democráticos defiendan la libertad sindical como una condición necesaria para el orden democrático. Ante el comunicado difundido el pasado 10 de junio de 2025 por el Ministerio de Educación de Guatemala, este Comité Regional de la Internacional de la Educación, expresa su profunda preocupación porque el gobierno no ha reabierto el diálogo con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), y además, se están anunciando acciones de judicialización y discursos de criminalización que vulneran los principios de la negociación colectiva. Frente a la ausencia de espacios de diálogo social, el STEG ha impulsado una serie de acciones de protesta que han sido respondidas por el Gobierno con discursos de criminalización hacia el sindicato y sus liderazgos, así como con medidas judiciales tanto contra las protestas como contra el contenido del pacto colectivo. Lea y descargue la denuncia completa a continuación.
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) expresa su solidaridad con las reivindicaciones de nuestra organización afiliada: el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, plasmadas en la Agenda Corta presentada ante el gobierno. El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile reivindica la aprobación una nueva Ley de Titularidad, que ofrezca soluciones concretas a la estabilidad laboral del profesorado y acabe con la precarización contractual. Además, defiende la transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones para reducir la sobrecarga laboral. La Agenda Corta incluye puntos para la reducción de las tareas administrativas, medida necesaria para hacer frente a las situaciones de agobio laboral, y un calendario justo y flexible, que respete las realidades territoriales y el Día del Profesor. Las demandas del Colegio de Profesoras y Profesores deben ser consideradas como parte de los esfuerzos del pueblo chileno, el cual en los últimos años se ha movilizado y ha exigido la recuperación de la educación pública como un derecho y no como una mercancía. Lea y descargue la nota de solidaridad completa a continuación.
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina repudia las acciones tomadas por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, las cuales pretenden liquidar el derecho a la negociación colectiva a nivel nacional, representado por la Paritaria Nacional Docente, y coartan el derecho de huelga en el sector educativo al declarar como servicio “de importancia trascendental” a la educación pública. La Internacional de la Educación representa a 375 organizaciones sindicales y más de 33 millones de docentes y personal de apoyo educativo en 180 países. El 10º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación fue celebrado en Bueno Aires, Argentina, en agosto de 2024. En ese Congreso, 1300 trabajadoras y trabajadores de la educación reafirmaron su compromiso con la defensa de los presupuestos públicos para sostener y garantizar el derecho a la educación, para el cual son necesarias condiciones dignas para el trabajo docente. La modificación del artículo 10º de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) elimina la obligación del Estado de tomar parte en la negociación del salario mínimo docente a nivel nacional, dejando la definición en manos de las provincias. Este retroceso en materia de derechos laborales es un ataque a la...
La Internacional de la Educación América Latina expresa su solidaridad y su apoyo con el Magisterio Panameño Unido (MPU) su organización afiliada en Panamá y respalda sus acciones en defensa del pueblo panameño. La Internacional de la Educación representa a 33 millones de docentes y personal de apoyo educativo en 180 países y territorios. El MPU junto con otras organizaciones panameñas, se moviliza desde hace casi un mes contra la aprobación de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social, una reforma que afecta los derechos de las personas trabajadoras porque debilita el sistema de pensiones estableciendo jubilaciones indignas. Asimismo, el MPU se ha solidarizado con el pueblo indígena Ngäbe Buglé y ha denunciado que fueron reprimidos y brutalmente arrestados en el marco de estos acontecimientos. Desde la Internacional de la Educación América Latina expresamos nuestro rechazo total a cualquier forma de violencia. En especial, a la agresión focalizada contra el pueblo indígena que demuestra sesgos racistas y etnofóbicos de la violencia. Reafirmamos nuestro respaldo al MPU en el ejercicio legítimo de su derecho a la huelga y a la movilización. Rechazamos las disposiciones del Ministerio de Educación que ha anunciado que los docentes en huelga no recibirán su...
Señor Bernardo Arévalo Presidente República de Guatemala Señor Presidente Ante las declaraciones emitidas la semana anterior en relación con el pacto colectivo suscrito con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), el Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), lo insta a usted y a su gobierno a respetar la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva como pilares fundamentales de la democracia. La Internacional de la Educación representa a más de 32 millones de profesionales de la educación en todo el mundo y está comprometida con la defensa de los derechos del personal docente y con el acceso universal a una educación pública de calidad. Este Comité Regional expresa su profunda preocupación ante el anuncio unilateral del gobierno de Guatemala de imponer un aumento salarial del 5% para las y los docentes del país, a pesar de existir un proceso de diálogo y negociación colectiva en curso. Este anuncio resulta especialmente preocupante porque se produce meses después de la reunión del 14 de noviembre de 2024, en la cual el Ministerio de Educación informó a una delegación de la Internacional de la Educación, la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las...
Señor Bernardo Arévalo Presidente Republica de Guatemala Señor Presidente, El Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina, solicita a su gobierno aclarar de inmediato el asesinato del maestro René Sucup Morán, afiliado y dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), perpetrado el pasado viernes 5 de setiembre, del presente año. La comunidad educativa y sindical internacional exige que este hecho no quede impune y que se proceda a sancionar a los perpetradores conforme se establece en la ley guatemalteca. El Comité Regional de la Internacional de la Educación ha tomado nota de las agresiones e intimidaciones dirigidas a las dirigencias del STEG, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Debido a lo anterior, en diversas oportunidades le hemos solicitado a su gobierno tomar nota y proceder a garantizar la seguridad de dicha dirigencia. Ante esta situación no se ha visto preocupación alguna por parte de su gobierno para garantizar la vida de la dirigencia del STEG. El Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina ha expresado que su gobierno es responsable de garantizar la vida de la dirigencia del STEG ante las amenazas sistemáticas, persecución e intimidación...
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina expresa su firme solidaridad y respaldo a nuestra organización afiliada, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), ante la enmienda al proyecto de la Ley Estatutaria de la Educación en Colombia. Esta propuesta legislativa incorpora un enfoque mixto de la educación, profundizando la privatización y el comercio educativo ya instalado en Colombia, además se lesionan los fines y objetivos de la educación al reafirmar el enfoque basado en competencias, sin oportunidad de discutir una necesaria reforma curricular. Nos preocupa además las posibles restricciones de acceso a la educación superior para amplias mayorías sociales vulnerabilizadas, ante la imposición de la meritocracia.
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) expresa su solidaridad con la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) y toda la población de Rio Grande do Sul, localidad que desde la semana anterior sufre el impacto de lluvias e inundaciones sin precedentes. Lamentamos especialmente la muerte de más de un centenar de personas y las numerosas desapariciones producidas por este desastre, que ha afectado de manera directa a unas 80 comunidades indígenas. Estas inundaciones son un claro ejemplo del impacto de la crisis climática en nuestros pueblos, agravada por la negligencia de autoridades políticas que por años han ignorado las advertencias sobre la necesidad de implementar medidas de prevención y preservación en el tema ambiental. Expertos han señalado que la reducción de medidas de protección, la flexibilización de licencias ambientales, la deforestación de la zona y la explotación de recursos naturales son parte de los factores que dieron paso a esta tragedia. En un contexto en el que los eventos climáticos son cada vez más frecuentes, desde la IEAL hacemos un llamado urgente para que se fortalezca la inversión pública destinada a enfrentar la crisis climática. Reafirmamos nuestro compromiso con la...
El Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina (IEAL) deplora la decisión del Gobierno de la República Argentina, el cual a través del Ministerio de Seguridad emite la resolución 943/2023 con el objetivo de restringir el derecho a la protesta social, la libertad de expresión y el ejercicio del derecho a peticionar ante las autoridades de gobierno. La Internacional de la Educación de América Latina deplora que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, introduce en la resolución mencionada elementos peligrosos y violatorios del Estado de derecho, como la autorización para realizar tareas de inteligencia sobre los dirigentes y organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles o políticas que organicen las protestas. Lea y descargue el documento completo a continuación.