Declaraciones

8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres En el Día Internacional de las Mujeres, la RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) reitera su compromiso de lucha por la igualdad de las mujeres en el trabajo, las comunidades educativas y las organizaciones sindicales de la educación. Acompañamos a las organizaciones afiliadas a la IEAL en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, y les instamos a continuar el trabajo en favor de la igualdad de género en la región. Las mujeres trabajadoras de la educación conforman alrededor del 70% de la afiliación de nuestras organizaciones, por lo que es esencial que sus preocupaciones específicas se vean representadas en la agenda sindical y estén en primera línea para la toma de decisiones. El avance por la igualdad de oportunidades en el acceso a puestos de representación, ha sido lento y es una lucha que se debe seguir impulsando hasta eliminar las barreras para una igualdad sustantiva de las mujeres. La conciliación de la vida familiar, laboral y sindical, en un contexto que recarga en las mujeres las labores de cuidado, así como la violencia basada en género, tanto en el ámbito...

Declaration of the Regional Committee and the Council of Presidencies and/or General Secretariats of Education International Latin America, meeting in San José, Costa Rica, on December 5 and 6, 2022.

Declaración del Comité Regional y el Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales de la Internacional de la Educación para América Latina, reunidos en San José, Costa Rica los días 5 y 6 de diciembre del 2022. Lea el documento completo:

Este 25 de noviembre, la Oficina Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) y la RED de Mujeres Trabajadoras de la Educación de la IEAL conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres recordando que estas violencias están también presentes en el mundo del trabajo y específicamente en el sector educación. Lamentablemente, América Latina sigue siendo una de las regiones del planeta donde las estadísticas de violencia contra las mujeres son más altas. Estas violencias y desigualdades, que se manifiestan en distintos espacios, no hicieron más que profundizarse y agravarse durante la pandemia. En el ámbito laboral, las mujeres educadoras sufren las consecuencias de la crisis de los cuidados sin apoyo estatal, la precarización de sus condiciones de trabajo y graves situaciones de acoso. Además continúan enfrentando obstáculos para la participación en espacios de toma de decisiones. La lucha y el trabajo por erradicar la violencia de género en los centros educativos es un compromiso de la IEAL y todas sus organizaciones afiliadas. Es por esto que, como una medida concreta, impulsamos la Campaña de la IEAL por la ratificación del Convenio 190 (C190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una...

| Año: 2022

Educadores y educadoras indígenas de Perú, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Brasil, Argentina y Chile demandan a los gobiernos de la región que cumplan con los compromisos adquiridos con sus poblaciones, tanto a nivel nacional e internacional. Este llamado se da en el contexto del IX Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas, convocado por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 y 10 de agosto del 2022 en la ciudad de Asunción, Paraguay. Lea y descargue la declaración completa a continuación:

| Año: 2022

Por un derecho a la educación pública con mirada estatal, democrática, latinoamericana y soberana Por un diálogo social para lograr tecnologías digitales públicas y de desarrollo estatal y por espacios presenciales seguros La respuesta a la pandemia y la gestión de la política pública durante esta emergencia sanitaria es una respuesta eminentemente política. El modelo neoliberal no tiene estrategias para acabar con la pandemia, sino para profundizar sus estragos. En muchos países del mundo, la pandemia de COVID-19 está siendo utilizada como excusa para el recorte de las conquistas de la clase trabajadora, la concentración de la riqueza, la violencia institucional y brutalidad policial. Descargue y lea la declaración de los sindicatos de la Internacional de la Educación de América Latina. Lea la declaración en inglés acá:

| Año: 2021

Mayo 2020 CONDICIONES PARA REGRESAR A LOS CENTROS EDUCATIVOS EN EL MARCO DE LA PANDEMIA COVID-19 COMITÉ REGIONAL DE LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION AMÉRICA LATINA La pandemia del COVID 19 se encontró con una América Latina impactada por cuarenta años de implementación de las políticas del modelo neoliberal. Este modelo ha privilegiado a las corporaciones empresariales, principalmente las vinculadas a la especulación financiera. Eso explica que nuestro continente sea el más desigual del planeta y la brecha entre los ricos y los pobres no ha cesado de crecer. La pandemia con sus consecuencias de parálisis forzosa de la economía vino a instalarse sobre esta crisis preexistente. Los gobiernos de la región, salvo pocas excepciones, han pretendido privilegiar la actividad económica por encima del aislamiento social, que hasta que no exista una vacuna, sigue siendo la única medida efectiva para evitar la multiplicación descontrolada de los contagios. En consecuencia, con esto las autoridades educativas, presionadas por los grupos empresariales están tratando de forzar la reanudación de los ciclos escolares. Se presiona para reactivar las dinámicas educativas, sin abordar de manera responsable las condiciones requeridas para que todas las poblaciones involucradas puedan volver de manera segura a los centros educativos. Con...

| Año: 2020

Manifiesto del Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina 1º de mayo de 2020: defendemos los derechos humanos y la democracia con la misma fuerza de siempre. Conmemoramos el primero de mayo del 2020, Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores, en nuestras casas. Por primera vez en la historia de nuestras luchas, no saldremos a las calles a marchar y celebrar por los derechos conquistados durante muchos años. En América Latina se venía desarrollando un proceso de confrontación y denuncia del modelo neoliberal que incluyó grandes movilizaciones sociales en un número importante de países de la región y el mundo. Estos movimientos concluyeron en un cuestionamiento muy profundo a la legitimidad de dicho modelo. Ante este escenario algunos países previeron la realización de cambios para sostener las políticas neoliberales aplicadas desde hace varias décadas. Las movilizaciones sociales se incrementaron día a día y crearon una dinámica insostenible para muchos gobiernos neoliberales, no solo de la región de América Latina, sino del mundo. Dichas movilizaciones mostraron la ilegitimidad del modelo neoliberal tanto a nivel nacional como internacional. Se fortaleció la lucha y la movilización de los movimientos populares, movimientos de mujeres, movimientos de la juventud...

| Año: 2020

Declaración de la XII Conferencia Regional de la Internacional de la Educación América Latina La Plata, Argentina 27 de abril, 2019 Los sindicatos de educación afiliados a la Internacional de la Educación América, reunidos en la ciudad de La Plata, Argentina, renovamos nuestra vocación de lucha en defensa de una educación pública laica, gratuita y de calidad, con plena garantía de los derechos humanos y derechos laborales. También reafirmamos la urgencia de defender la democracia, frente al impulso de sectores conservadores y neoliberales que promueven liderazgos autoritarios para imponer sus agendas privatizadoras y de mercantilización de la educación. Hacemos un llamado a la unidad para resistir a quienes se proponen despojar de derechos a las trabajadoras y trabajadores de la educación, debilitar la democracia y expoliar los recursos de los pueblos de nuestra América Latina. Puede descargar a continuación el documento completo.

| Año: 2019

La Internacional de la Educación América Latina (IEAL) realizó el lunes 12 de noviembre y el martes 13 de noviembre, en San José de Costa Rica, la reunión de su Comité Regional y la reunión del Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales de sus organizaciones afiliadas. Inmediatamente después, los días miércoles 14 y jueves 15 de noviembre se realizó el Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano en San José de Costa Rica concluyó la tarde del jueves 15 de noviembre. En ambas actividades representantes de 18 organizaciones afiliadas de 14 países de América Latina se reunieron en la capital costarricense para realizar un balance de los principales acontecimientos socio-políticos que han sucedido en la región en el último año. Reflexionaron además sobre las repercusiones que dichos acontecimientos han tenido en sus organizaciones y el movimiento sindical docente, además del posicionamiento tomado frente las situaciones expuestas. Como resultado de esta semana de trabajo se realizó la declaración de Costa Rica, suscrita por los y las representantes de las organizaciones afiliadas participantes. Lea y descargue la declaración de Costa Rica en el siguiente link.

| Año: 2018