El III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano de la Internacional de la Educación América Latina acentuó la necesidad de disputar cada vez más una educación pública de contenido popular y democrático. El encuentro se realizó en San José, Costa Rica del 2 al 4 de diciembre. La actividad contó con aproximadamente 500 delegados de los sindicatos afiliados de toda América Latina así como con la participación de reconocidos pedagogos e investigadores. David Edwards, Secretario General Adjunto de la Internacional de la Educación participó en el III Encuentro con una intervención sobre las metas al 2030 y la campaña mundial frente al comercio educativo. En la actividad participaron también el Doctor Axel Kicillof, Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Argentina, quien discursó sobre América Latina en el contexto de la crisis económica global. Además se contó con un panel sobre los Avances y desafíos que enfrenta la educación en el que participaron la Ministra de Educación de Costa Rica, Sonia Marta Mora, el Ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura y el Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez.
Declaraciones
La X Conferencia Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, reunida entre los días 6 al 8 de mayo de 2015 en Chile, la tierra de Salvador Allende, el Presidente que honrara con su vida el sentido profundo de la democracia popular; en la patria de Víctor Jara, de Violeta Parra, de Pablo Neruda y de tanta música y poesía compañeras de todas las luchas por la emancipación, la justicia, y el derecho a la felicidad que los pueblos forjan con su trabajo, sostiene: A diez años de la histórica Cumbre de Presidentes, y de los Pueblos, que reunida en Mar del Plata resolviera decir No al ALCA, poniendo un freno a la estrategia imperialista de los EEUU para la región, continua avanzando el proceso político que permitió, con la emergencia de gobiernos democrático-populares en varios países de América latina, iniciar un período de mejoras significativas para los sectores populares.
El 22 y 23 de julio de 2018 se realizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la Reunión Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), como espacio de diálogo y análisis sobre el tema planteado: "Tendencias de la Educación en América Latina: privatización y comercio". En dicho evento las organizaciones participantes afiliadas a la IEAL y el Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina suscribieron la Declaración de Cochabamba. Lea y descargue la Declaración de Cochabamba.
En el Centenario de la Reforma Universitaria, y con vistas a la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que se celebra en Córdoba, Argentina, los sindicatos de Educación Superior e Investigación afiliados a la Internacional de la Educación manifestaron que la educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal, y un factor estratégico para los procesos de desarrollo soberano en los países de la región. Lea y descargue el documento completo con la Declaración Sindical CRES 2018 a continuación.
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px Helvetica} El IV Encuentro Pedagógico Latinoamericano, convocado para tratar como tema central “Democracia y Resistencia: La Educación Pública en lucha”, analiza el contexto y desafíos de la educación pública, las condiciones que enfrenta el movimiento sindical y recomienda las estrategias que debe definir el Movimiento Pedagógico Latinoamericano para ser implementadas por cada organización en su país.
Llamamiento de acción urgente - Al cumplirse 27 días de paro en Colombia, la Internacional de la Educación América Latina llama a sus organizaciones afiliadas a expresar solidaridad a la lucha del magisterio colombiano. El gobierno colombiano debe finalizar el conflicto con el magisterio nacional asegurando el financiamiento que permita la implementación de una educación pública con calidad.
La Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação – CNTE, como entidad coordinadora del Foro Nacional de la Educación – FNE, espacio de interlocución entre la sociedad civil y el Estado brasileño, de carácter permanente, creado para, entre otras atribuciones, participar en el proceso de concepción, implementación y evaluación de la política nacional de educación; acompañar, en el Congreso Nacional, el trámite de proyectos legislativos referentes a la política nacional de educación, especialmente de proyectos de leyes de los planes decenales de educación definidos en la Enmienda de la Constitución 59/2009; y acompañar y evaluar el impacto de la implementación del Plan Nacional de Educación, promueve públicamente una Campaña por el restablecimiento de la democracia en la administración de la educación brasileña.
La Internacional de la Educación para América Latina expresa su repudio absoluto a la propuesta Donald Trump, el recién asumido Presidente de los Estados Unidos de levantar un muro en la frontera entre Estados Unidos y México.
La Internacional de la Educación para América Latina ha sido informada por sus afiliadas argentinas la CTERA y la CEA sobre la negativa del Ministerio de Educación Argentino, encabezado por Esteban Bullrich, a abrir la negociación paritaria con los docentes.
La Internacional de la Educación para América Latina expresa su profundo pesar por las consecuencias para el pueblo mexicano que dejó el paso de los huracanes y los terremotos recientes. Extendemos un abrazo solidario al hermano país y pueblo de México y les llamamos a seguir adelante a pesar de las adversidades, como ha sido demostrado en otras oportunidades.