Declaración del Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina está al tanto de los hechos de persecución y la sistemática campaña de deslegitimación social hacia nuestra organización afiliada en Uruguay, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FeNaPES). Desde hace varios meses seguimos con preocupación las informaciones de acciones articuladas desde grandes medios de comunicación, legisladores y autoridades educativas, que representan una política sistemática de ataque a nuestra organización afiliada y las trabajadoras y trabajadores que la integran. Los ataques coinciden con las denuncias realizadas por FeNaPES sobre los recortes del actual gobierno al presupuesto educativo y la actuación de los jerarcas de la educación uruguaya ante la situación de emergencia sanitaria. Además de los esfuerzos que realiza la organización en el marco del PIT-CNT para recolectar las firmas necesarias para someter a referéndum 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración aprobada en julio de 2020; así como la denuncia y la beligerante oposición de FeNaPES a las tendencias privatizadoras y mercantilizadoras de la educación pública uruguaya incluidas en el proyecto neoliberal en curso. Ante estos hechos rechazamos el avance autoritario que...
Denuncias
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) ha seguido de cerca el paro nacional iniciado el 28 de abril por la población de su país, así como los actos de violencia y represión ejecutados por parte del estado colombiano y sus fuerzas de seguridad, como respuesta a dicha movilización. Esta violenta represión estatal tiene como resultado múltiples asesinatos, violación a los derechos humanos, detenciones arbitrarias de manifestantes, abusos sexuales y persecución a dirigentes sociales y sindicales. El Comité Regional de la IEAL expresa su más enérgica condena ante la brutalidad y exceso de fuerza con que se han reprimido las movilizaciones sociales, con policías y militares encapuchados disparando armas semiautomáticas y fusiles, como respuesta a manifestantes en contra de un proyecto de ley violatorio y regresivo de derechos. Estos actos represivos han derivado en asesinatos y desapariciones de la población civil que protesta y se moviliza pacíficamente en un Estado de derecho. Suscribimos la exigencia por la instalación de mesas de negociaciones del pliego presentado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) al Gobierno Nacional, en las que se escuchen los justos reclamos de...
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina ha sido informado por nuestra afiliada, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Auténtica Sindicato Nacional (OTEP-A), sobre la situación irregular en el tratamiento a los ciudadanos Vivian Genes, Pedro Areco y Luis Trinidad. Se nos ha informado que dichos estudiantes han recibido un tratamiento injusto por parte del Poder Judicial paraguayo, y han sido presos por ejercer su derecho constitucional a la protesta. La Constitución Política de la República del Paraguay establece el derecho a la libertad de reunión y de manifestación, y dichos estudiantes son reconocidos activistas en defensa de una educación pública gratuita y de calidad, garantizada por el Estado como un derecho social. Por estos motivos expresamos nuestra solidaridad con la OTEP-A y los ciudadanos Genes, Areco y Trinidad, y expresamos nuestro rechazo ante los intentos de criminalizar la protesta y el activismo social. La Internacional de la Educación América Latina respalda a su organización afiliada y repudia la represión ejercida por las autoridades ante las manifestaciones sociales de descontento en contra de las políticas neoliberales y la deficiente gestión de la pandemia del gobierno de Abdo Benítez. Esperamos que en este caso...
El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina ha sido informado por su organización afiliada en Uruguay, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FeNaPES), sobre una resolución de las autoridades de Educación Secundaria del país sudamericano en la que comunica el inicio de un Sumario Administrativo, concomitantemente con la separación del cargo y retención del 50% de sus haberes, a catorce docentes y una funcionaria de servicio en el Liceo 1 de la ciudad de San José. La sanción señala una supuesta violación a la laicidad en la educación pública, por la publicación de una fotografía como parte de la campaña “No a la reforma” en el año 2019. Ante esta situación expresamos nuestra solidaridad con FeNaPES y las y los educadores afectados. Consideramos que esta medida constituye un mecanismo de persecución y sanción hacia las y los trabajadores, así como a las organizaciones representativas, violentando su libertad de expresión y su libertad sindical conforme lo establecen los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. Rechazamos cualquier medida de persecución y violación del derecho al trabajo, a la libertad de expresión y la acción sindical, incongruentes con una democracia plena. Hacemos...
Bruselas, 25 de noviembre de 2020 Soledad Acuña Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Argentina Ministra Acuña, La organización que tengo el honor de liderar representa a más de 32 millones de docentes de todo el mundo. A través del trabajo y las historias de cada uno de ellos y ellas tengo la certeza de que lo que les motiva en su profesión es un ferviente deseo de empoderar a niños, niñas y jóvenes con conocimiento y herramientas para que alcancen su máximo potencial. A lo largo de mi carrera he sido testigo de actos heroicos de docentes, muchas veces poniendo en riesgo su vida y su salud por el bien de sus alumnos y comunidades. He viso en ellos humildad y persistencia para luchar por recursos adecuados, especialmente para atender a los alumnos en las condiciones más vulnerables y de pobreza - probablemente motivados porque algunos de ellos vienen de contextos similares y encontraron en la educación una herramienta de superación para salir adelante. Los y las docentes eligen esta profesión pese al menosprecio de muchos que se burlan por no haber optado por un trabajo más lucrativo. He visto también a docentes defendiendo colectivamente valores...
Señor Presidente de la República de Colombia Iván Duque Márquez Señor Presidente: La Internacional de la Educación de América Latina ha sido informada por su afiliada, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), de las nuevas amenazas contra la vida de la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional de FECODE en pleno. La Presidencia de FECODE ha denunciado que los miembros de su Comité Ejecutivo han recibido 16 velones, 16 sufragios con los nombres de los miembros de la Junta Directiva de FECODE y una corona mortuoria. Debido a las amenazas recibidas, el Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina demanda medidas inmediatas de protección para todo el Comité Ejecutivo de FECODE. Señor Presidente, una vez más en su país se amenaza e intimida a la dirigencia sindical y se ha convertido en una cultura el asesinato de dirigentes sociales y sindicales. Demandamos de las autoridades de gobierno tomar todas las medidas requeridas para parar de inmediato y de manera definitiva la ola de amenazas y asesinatos en su país. En tal sentido, la Internacional de la Educación de América Latina hace responsable a su gobierno por garantizar la vida de la dirigencia de FECODE...
Hemos tomado conocimiento de que, mientras a nivel nacional el Ministerio de Educación acuerda con los cinco sindicatos docentes con representación nacional la Paritaria Federal del sector, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decide de manera unilateral y arbitraria desconocer y no dar cumplimiento al compromiso salarial que asumió en febrero pasado. Así lo anunciaron funcionarios del Ministerio de la ciudad, que informaron también que el aguinaldo será pagado en cuotas, lo que implica que miles de docentes terminaran de percibir ese derecho recién a mediados de setiembre. La IE se hace eco y comparte las exigencias de CTERA/UTE, puesto que los compromisos paritarios se firman para cumplirse, estamos firmemente convencidos de que el diálogo social es uno de los pilares de la democracia que no debe convertirse, en la práctica, en letra muerta. Compartimos el justo reclamo de nuestros compañeros y compañeras y los exhortamos a revisar a la brevedad las decisiones adoptadas y a dar cumplimiento a los compromisos asumidos. Puede ver el documento original firmado en el enlace a continuación.
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) condena el asesinato del activista y líder indígena Brörán Jerhy Rivera, así como la persecución que sufren las personas indígenas que defienden sus territorios y sus derechos humanos en Costa Rica. Este asesinato ocurrió a 23 días, de que se cumpla un año del homicidio, también por defensa de territorios ancestrales, de Sergio Rojas Ortiz, ciudadano costarricense, Bribri Uniwak de Salitre, miembro del Consejo de Autoridades Propias Cuidadores de la Madre Tierra. El Comité Regional llama vehementemente a las autoridades del gobierno de Costa Rica para que se hagan efectivas las medidas cautelares dictadas, por la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) desde el 30 de abril del 2015, en favor de los Territorios indígenas de Salitre y Térraba, para que se garantice la vida y protección de las personas de ambos pueblos indígenas. Lea y descargue la denuncia completa a continuación.
El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) expresa su repudio por los actos absolutamente ilegales de espionaje, seguimiento y fichaje secreto a dirigentes sindicales, gremiales y sociales por parte de Carabineros de Chile. El Comité Regional expresa su total apoyo a Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, organización afiliada a esta Internacional, quien está entre las personas afectadas por este acoso sistemático por parte del Gobierno de Chile. Así mismo, el Comité Regional expresa con vehemencia su preocupación por la desestimación de la Corte Suprema de Chile del recurso de amparo presentado por las personas afectadas. Al mismo tiempo, el Comité Regional expresa su respaldo y colaborará con la iniciativa del Colegio de Profesores de Chile de elevar la denuncia a nivel de instancias internacionales que tienen que ver con la violación de los derechos humanos. Además, el Comité Regional lamenta y advierte que la situación en Chile se va pareciendo cada vez más a una dictadura, con persecuciones y hostilidad hacia quienes reclaman por sus derechos. Lea y descargue la denuncia completa a continuación.
Señor Presidente de la República de Colombia Iván Duque Márquez Señor Presidente, El Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) condena enérgicamente el atentado contra la vida de Carlos Rivas, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), afiliada a la IEAL. Si bien este atentado contra la vida del dirigente sindical y sus acompañantes resultó fallido, esto no resta gravedad a los hechos. Sujetos aún no identificados dispararon en varias ocasiones contra el vehículo en el que viajaba Carlos Rivas, con clara intención de acabar con su vida. El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina ha escrito en reiteradas ocasiones al gobierno colombiano condenando el estado de permanente amenaza en el que trabajan y viven los y las docentes del magisterio nacional y la dirigencia de FECODE en particular. Las amenazas, intimidaciones, agresiones y atentados contra la vida de los docentes y dirigencias sociales y sindicales en Colombia aún continúan día a día y deben detenerse. Es por este motivo que el Comité Regional de la Internacional de la Educación solicita vehementemente a las autoridades colombianas intervenir para garantizar la vida, el ejercicio de...