Trabajadoras de la educación reflexionan sobre el papel de los sindicatos frente a la violencia de género

Trabajadoras de la educación reflexionan sobre el papel de los sindicatos frente a la violencia de género
Internacional

Tercera jornada de la 4ª Conferencia Mundial de Mujeres de la IE 

Expositoras dialogaron sobre violencia de género y los ataques al pensamiento crítico en temas de género, población LGBTI+ y desigualdad racial 

La 4ª Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación continuó con su tercera jornada de actividades vía videoconferencia el miércoles 15 de junio. 

La jornada inició con un espacio de diálogo entre varias oradoras de organizaciones miembro de la IE de países afectados por conflictos bélicos, quienes reflexionaron sobre los retos a los que se enfrentan las docentes y las estudiantes en los escenarios de enfrentamientos armados y posconflicto.  

En un segundo momento se desarrolló el panel “Erradicar la violencia de género es una misión sindical”, en el cual las expositoras intercambiaron puntos de vista sobre el papel de las organizaciones sindicales de la educación frente a la violencia basada en el género. Este espacio contó con la participación de Fátima Da Silva, Vicepresidenta de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) y Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE); Marie Clarke Walker, Exvicepresidenta ejecutiva de Canadian Labour Congress; Rebecca Ocran Abaidoo, Coordinadora de la Oficina Regional de la National Association of Graduate Teachers de Ghana (NAGRAT) y Alexandra Bojanic, Secretaria Nacional de SNUipp-FSU de Francia. 

Al inicio de la actividad Clarke repasó el proceso de negociación y aprobación del Convenio 190 (C190) y la Recomendación 206 (R206), en la conferencia del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2019. Este Convenio sobre la violencia y el acoso es innovadora, expresó la oradora, y resaltó la necesidad de que las organizaciones sindicales promuevan su ratificación por parte de los gobiernos nacionales. 

Alexandra Bojanic y Rebecca Ocran Abaidoo expusieron las acciones que sus organizaciones y centrales sindicales realizan en sus respectivos países para promover la ratificación del C190 y luchar contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Además compartieron ejemplos de las actividades emprendidas por las organizaciones sindicales para eliminar la violencia basada en género. 

Fatima Silva reflexionó en su intervención sobre el papel de los sindicatos de educación en la sociedad. “Como sindicatos somos parte de la sociedad y la cuestión de la violencia contra las mujeres es una cuestión de toda la sociedad y es necesaria una política de estado efectiva, con leyes para el combate de la violencia en contra de las mujeres. Que nos devuelva la autonomía sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas. Exigimos que las leyes sean eficientes y exigimos espacios de paz y respeto para todas las mujeres tanto en el trabajo como en la sociedad en general”. 

La Vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL compartió datos alarmantes sobre la cantidad de víctimas de feminicidio en América Latina, y señaló su preocupación por el aumento en los índices de violencia de género en el contexto de la pandemia Covid-19. Ante este escenario reiteró la urgencia de que los sindicatos exijan a los gobiernos la implementación de políticas públicas hacia las mujeres y para combatir la violencia de género. 

La ratificación del C190 es uno de los pasos que los gobiernos de América Latina y todo el mundo deben dar para garantizar un piso mínimo que asegure el derecho al trabajo libre de violencia y acoso, expresó Silva. Además compartió información de la Campaña de la IEAL por la Ratificación del C190, articulada por la RED de Trabajadoras de la Educación en la región. Esta campaña incluye material informativo sobre el C190 y la R206 (disponible en español e inglés) y destaca por la producción musical ‘Y Somos Todas’, cuyo videoclip fue reproducido al inicio del seminario web. 

Como parte de la campaña y con motivo de la Conferencia Mundial de Mujeres de la IE, las interpretes Máf E Tulà y Anyul Arévalo realizaron una nueva versión de 'Y Somos Todas’, el cual se transmitió al cierre del panel. Silva apuntó que este esfuerzo de divulgación sobre el C190 pretende que más personas conozcan el Convenio contra la violencia y el acoso y el trabajo, y se involucren con las organizaciones y centrales sindicales que exigen a los parlamentos su ratificación. 

En América Latina únicamente Argentina, Uruguay, Ecuador y Perú han ratificado el C190. Fátima Silva expresó su esperanza de que Brasil se una a esta lista de países después de las elecciones de octubre de este año. 

Resistir la reacción conservadora 

El tercer panel de la jornada fue un espacio de conversación entre expertas, quienes dialogaron sobre la resistencia a los ataques hacia el pensamiento crítico en temas de género, población LGBTI+, teoría crítica de raza y cambio climático, con enfoque en la educación. 

Cameo Kendric, Presidenta de Aspiring Educators 2020-2022 de la National Education Association de Estados Unidos, condujo el panel, en el que también participó Elzbieta Korolczul, socióloga y Profesora titular de la Universidad de Södertörn, en Estocolomo, Suecia. Sonia Corrêa, Investigadora adjunta de la Asociación Interdisciplinar Brasileña de SIDA e integrante del Consejo Ejecutivo de DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era), brindó su aporte a través de un video pregrabado. 

Korolczul hizo un repaso por lo que considera las crecientes tendencias de ataque al pensamiento crítico y la ciencia, en materia de género, derechos de la población LGBTI+, teoría crítica de la raza e incluso cambio climático. La investigadora explicó cómo esta reacción negativa hacia temas de género y pensamiento crítico es parte de una tendencia mayor, de avance de sectores ultraconservadores y populistas de extrema derecha. Estas agrupaciones políticas asumen posiciones conservadoras, antiderechos e incluso anticientíficas, para polarizar y aglutinar los apoyos de los sectores opuestos al avance en temas de género y derechos. La expositora además destacó el rol protagónico del pensamiento conspirativo y las noticias falsas en el avance de estas ideas y comentó el caso de Polonia como ejemplo de estas situaciones. 

Sonia Corrêa hizo un recorrido histórico por hechos concretos de ataques a lo que el entonces Cardenal Ratzinger llamó “ideología de género”, desde Europa, Europa del este, Estados Unidos y América Latina. Corrêa expuso situaciones puntuales de ataques a la teoría de género en países como Francia, España, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Perú. Bajo la designación “ideología de género”, sectores religiosos y ultraconservadores, ligados a la Iglesia Católica, iglesias neopentecostales y agrupaciones políticas de extrema derecha, se oponen a cualquier avance de temas de género, educación sexual integral, reconocimiento de derechos a personas LGBTI+ (especialmente derechos de las personas trans) y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes. 

Integrantes de partidos políticos de derecha, ultraderecha e incluso liberales, levantan las consignas de organizaciones transnacionales opuestas a enfoques de género y el reconocimiento de los derechos humanos. Para estos sectores conservadores los feminismos y enfoques de género representan la nueva cara del marxismo, explicó Corrêa. 

Las personas participantes del seminario pudieron acceder al enlace de descarga de la publicación “Respeto a la identidad de género de las personas y la diversidad sexual en las organizaciones sindicales de la educación”, publicado por la Oficina Regional de la IEAL, así como al texto “América Latina hacia centros educativos respetuosos e inclusivos con las personas LGBTI”, publicado recientemente. 

Cameo Kendric, quien es una joven madre afrodescendiente, expuso sobre la situación en Estados Unidos, donde ha crecido una ola de rechazo a cualquier contenido educativo que sea percibido o etiquetado como teoría crítica de la raza (CRT por sus siglas en inglés: Critical Race Theory). Su intervención inició explicando el origen y contexto de la CRT, y continuó describiendo cómo esta ha sido transformada en un código o mensaje clave para censurar cualquier contenido educativo que incluya referencias o reflexiones sobre la desigualdad e injusticia racial que ha marcado la historia de la nación norteamericana. Estas etiquetas o alarmas son ataques directos a la justicia racial y son activadas por los sectores conservadores; los cuales argumentan la defensa de los derechos de los padres para controlar y censurar los contenidos educativos, y a la vez aglutinar apoyos políticos hacia políticos simpatizantes de estas ideas. 

Las expositoras cerraron con un llamado a fortalecer la resistencia frente a estas corrientes y recordaron que la jornada final de la Conferencia Mundial de Mujeres incluía un espacio de diálogo con mujeres jóvenes que lideran la lucha por la justicia climática y la acción climática transformadora.