Public-private partnerships in education: Ideological instruments for a continuum of private control over public goods
In this document, the Regional Office of Education International Latin America uses several current Latin American examples to describe the way in which public-private partnerships (PPP) in education have become a platform from which international financial institutions, private business sectors, international cooperation organizations, religious groups and different multilateral actors gain access to decision-making on education policy in the countries of the region.
Las alianzas público-privadas en educación: instrumentos ideológicos para un continuum del control privado sobre lo público
En este documento, la Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina recurre a varios ejemplos vigentes en América Latina para describir la forma en que las alianzas público-privadas (APP) en educación se han convertido en una plataforma desde la cual las instituciones financieras internacionales, los sectores privados empresariales, la cooperación internacional, los grupos religiosos y diferentes actores multilaterales adquieren acceso a la toma de decisiones en materia de política educativa en los países de la región.
Política y reforma educativa en Paraguay: privatización del Estado y burocratización neoliberal
La escasa investigación disponible sobre los procesos de reforma educativa en Paraguay señala que el grado de penetración de las políticas asociadas a la privatización ha sido mayor en el discurso que en la práctica (Elías, 2014).
Descentralización y privatización educativa en Colombia: facilitadores y tensiones
Durante décadas, la descentralización educativa ha sido una destacada tendencia en la región de América Latina y el Caribe. Esta tendencia ha sido impulsada, en parte, por influencias globales y recomendaciones de organismos internacionales (Edwards y DeMatthews, 2014; Winkler y Gershberg, 2000) con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto público en la región, aun cuando la evidencia respecto a los efectos de la descentralización no es concluyente y sugiere que estos efectos están fuertemente influenciados por el contexto institucional específico de cada país (Litvack et al., 1998).
RED Magazine Vol. 9 Educate, fight and provide care?
The RED Magazine is an alternative space for dialogue and political education that promotes research from a gender perspective, drawing on feminist viewpoints and critical perspectives. The RED de Trabajadoras de la Educación (Women’s Network) of Education International Latin America (EILA) aims, through this platform, to shed light on the social and political and trade union realities faced by teachers and women in this region. It is published annually and is directed towards our affiliated organizations, teachers, unionists, activists, researchers, and other social movements.
Revista RED Vol. 9. Educar, luchar ¿y cuidar?
La Revista RED es un espacio alternativo de diálogo y formación política que promueve la investigación desde un enfoque de género, desde los feminismos y con perspectivas críticas. La RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), busca por esta vía, la visibilización de las realidades sociales y político-sindicales que atraviesan a las personas docentes y a las mujeres de esta región.
Who is going to foot the bill?
During the COVID-19 pandemic, governments in the Latin American region have made decisions that suddenly and profoundly affected everyday life and human relationships. Practically all aspects of life in society were altered, sometimes in extremely negative ways. Two years after the declaration of the health emergency, recovery in many areas is still a distant goal; in others, governments generally show no intention of reversing the setbacks and deteriorations that have occurred.
¿Quién paga los platos rotos?
En el año 2021, la Internacional de la Educación de América Latina publica un estudio realizado por Centro Feminista de Acción e Investigación CEFEMINA-Costa Rica, titulado Sostener el futuro: educar y cuidar sin recursos ni apoyo. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo es “Conocer los impactos de la pandemia y de las medidas adoptadas por los gobiernos en este contexto, para las docentes sindicalizadas en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil” (IEAL, 2021).
Experiencias didáctico-pedagógicas y laborales de la práctica docente en tiempos de la covid-19, en América Latina
Ante la llegada de la pandemia de COVID-19 a la región en el primer semestre de 2020, la Oficina Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) se propuso registrar los cambios implantados en los sistemas educativos latinoamericanos, como consecuencia de las medidas tomadas por los gobiernos para hacer frente a la emergencia sanitaria.
Revista RED N° 8: Trabajar sin violencia ni acoso
La revista de la RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) ha sido, en sus diversas ediciones, una herramienta esencial para el análisis político de la región y la defensa de la educación pública, de