Movimiento Pedagógico Latinoamericano dialoga sobre el contexto de la región

Movimiento Pedagógico Latinoamericano dialoga sobre el contexto de la región
Brasil

Segunda jornada del V Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

El contexto actual de América Latina fue el tema central en las exposiciones del segundo día del V Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Las personas representantes de las organizaciones sindicales de la educación afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) compartieron información de la realidad que viven cada uno de sus países.

Al inicio de las actividades Fátima Silva, Vicepresidenta de la IEAL, saludó a los trabajadores públicos del estado de Paraná, que están en lucha contra la reforma de previdencia en la Asamblea Legislativa estatal.

América Latina en movimiento

La reconocida periodista argentina Telma Luzzani abrió la jornada con un detallado análisis sobre la coyuntura latinoamericana. Luzzani repasó tres momentos de la dominación de Estados Unidos sobre América Latina: el origen de la doctrina Monroe en el siglo XlX, los golpes de estado y gobiernos militares en la segunda mitad del siglo XX y la ofensiva actual, que busca recuperar el control perdido con la llegada de los gobiernos democráticos populares a principios del siglo XXI.

Luzzani destacó el caso de Colombia, que vive actualmente jornadas de lucha y resistencia contra las políticas neoliberales del gobierno de Iván Duque. "Siempre fue de algún modo la plataforma de proyección de poder de Estados Unidos en América Latina", afirmó la periodista argentina en referencia al origen del canal de Panamá, un momento clave en el desarrollo de la potencia norteamericana. 

El golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende en Chile, fue señalado por Luzzani como otro momento relevante, por medio del cual se impusieron con la bota militar las políticas económicas de los Chicago Boys comandados por Milton Friedman. Los resultados del laboratorio neoliberal en el que se transformó Chile son antecedentes de las movilizaciones contra la desigualdad iniciadas en el mes de octubre.

Para Luzzani, la derrota del ALCA en 2005 marcó un punto de inflexión en el que la "tácticas democráticas" para dominar a través de la economía fueron insuficientes, lo que desató una ofensiva de "golpes blandos". El golpe militar en Honduras, los golpes parlamentarios de Paraguay y Brasil y el reciente golpe de estado en Bolivia son ejemplos de esto. La llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos significó un reflotamiento explícito de la Doctrina Monroe como herramienta de control sobre la región, explicó.

Luzzani señaló que no es casual que el golpe de estado en Bolivia se consolidara pocos días después de las elecciones en Argentina. "El triunfo del gobierno progresista de Alberto Fernández y Cristina Fernández encendió las alarmas para el gobierno de EE.UU.", afirmó la periodista.

Tras la exposición de Luzzani, intervino el profesor Luiz Dulci, quien fue Ministro de gobierno durante los 8 años del gobierno de Lula Da Silva. Dulci expresó su alegría por compartir con compañeros docentes de la CNTE.

Dulci expuso sobre el debilitamiento del poder de los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial y destacó el surgimiento de China como un líder en el ámbito económico. En el tema de seguridad señaló que Rusia no representa un poder militar capaz de cuestionar y neutralizar la hegemonía norteamericana.

El profesor Dulci indicó que los intereses de los sectores económicos y políticos de derecha y extrema derecha de nuestros países apoyan y sirven a los intereses del imperialismo estadounidense. También reforzó la idea expuesta por Luzzani sobre el golpe de Estado en Bolivia como una respuesta de los sectores dominantes a la victoria electoral del Frente de Todos en Argentina.

Dulci caracterizó al actual gobierno de Brasil como autoritario y con rasgos fascistas, por la forma en que impulsa las reformas neoliberales. Hizo además una breve referencia a las estrategias de lawfare, como la investigación del caso Lava Jato en Brasil y sus vínculos con el Departamento de Justicia de Estados Unidos: "era una relación umbilical", afirmó.

Políticas Educativas en América Latina

En horas de la tarde Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, realizó un breve repaso por los elementos más relevantes en el panorama de las políticas educativas en América Latina. Rodríguez recordó que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano es una estrategia política organizativa para defender la educación pública como un derecho social y humano, reafirmando el carácter público de esta, como una forma de defensa ante la disputa de terminologías promovida por los intereses privatizadores. 

La intervención de Rodríguez sirvió de introducción a la presentación de Gabriela Bonilla, consultora de la IEAL que contribuye a la labor del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE). En su exposición Bonilla detalló datos que retratan el estado de la educación pública en varios países de América Latina.

El repaso incluyó información sobre el papel de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en los procesos de comercialización de la educación. Bonilla también identifico a los principales actores empresariales (e incluso religiosos) vinculados con la educación privada y el lucro educativo en Colombia, Perú, República Dominicana y Uruguay. Bonilla concluyó su exposición invitando a las personas participantes a visitar el sitio web del OLPE y consultar los documentos oficiales con la información expuesta.

Perspectiva de las afiliadas a la IEAL

Las organizaciones afiliadas a la IEAL participantes del V Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano contaron con un breve espacio para compartir sus principales observaciones respecto a la situación de la educación pública de cada país.

Lucio Castro, Secretario General de SUTEP, inició la ronda de participaciones exponiendo las posturas de su organización ante la realidad de Perú.Gilmar Soares Ferreira, Secretario de Asuntos Educativos de CNTE, detalló el clima de hostilidad hacia la educación pública resultado de las políticas neoliberales del gobierno de Bolsonaro.

Luis Daniel  Fonseca, de COLPROSUMAH, informó a las participantes del Encuentro de la situación política en Honduras, con señalamientos de vínculos del narcotráfico con las autoridades de gobierno y un escenario de impulso a nuevas medidas neoliberales, en continuación de las acciones implementadas desde el golpe de estado de 2009, en contra de la educación y la salud públicas.

Pedro Hernández, Presidente de ASPU Colombia, expuso la situación de movilización que vive actualmente su país, en rechazo a las políticas neoliberales del gobierno de Iván Duque y en defensa a los acuerdos de paz. 

Eduardo Rolim de PROIFES, detalló los ataques a la educación pública del gobierno de Brasil, encarnados por una campaña de desprestigio hacia las universidades públicas para justificar los recortes al financiamiento.

Grettel Artola, de  FUM-TEP Uruguay, expresó la voluntad de la organización de no dar ni un paso atrás en los derechos adquiridos, frente a las amenazas de retrocesos bajo el nuevo gobierno conservador electo recientemente por un estrecho margen. La Ley de Identidad trans, la interrupción del embarazo, y el matrimonio igualitario son las conquistas más destacadas que sectores de extrema derecha cuestionan.

Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, repasó los ataques que vivió la Universidad argentina en los últimos 4 años de gobierno neoliberal. Al igual que en Brasil actualmente la Educación Superior argentina vivió un proceso de desfinanciamiento y campañas de desprestigio. Socolovsky concluyó reflexionando sobre la disputa que acontece en los centros de educación superior de América Latina: la universidad elitista frente a la universidad popular.

Magdalena Reyes del Colegio de Profesores de Chile calificó como históricas las movilizaciones en su país, " y también histórica la represión del gobierno", afirmó indicando la estadística oficial de 25 personas asesinadas desde el inicio de las manifestaciones. "No es sequía, es saqueo", y "no son 30 pesos, son 30 años", son frases popularizadas desde el estallido de las protestas y que evidencian el descontento con la privatización de los servicios públicos, el alto costo de la vida y la desigualdad producto de la aplicación de las medidas neoliberales. Criticó la exclusión de asignaciones como Historia y Educación Física del currículo educativo, y afirmó que el Colegio de Profesores de Chile realizó un Paro Nacional en protesta por esta situación y otras medidas implementadas por la Ministra de Educación."Chile pide a viva voz una Asamblea Constituyente", afirmó Reyes, explicando el origen de las movilizaciones que iniciaron con las evasiones de los estudiantes. 

Edgardo Morales del SEC, presentó el panorama de Costa Rica, caracterizado por la discusión de proyectos de ley que limitan los derechos de las personas trabajadoras de la educación y del sector público en general, limitaciones al derecho a la huelga y la implementación de la evaluación docente.

Adriano Silverio de FAPROUASD, reafirmó los puntos expuestos por Gabriela Bonilla sobre privatización y mercantilización de la educación en República Dominicana.

Sonia Alesso, intervino a nombre de CTERA. "Estamos a siete días de que se vaya Mauricio Macri", celebró Alesso recordando los 4 años de desinversión educativa, de ajuste, de represión. "El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos asume un nuevo gobierno popular en Argentina", celebró Alesso.

Miguel Ángel Fernández de ADP, también coincidió con el análisis expuesto por Bonilla sobre la situación en República Dominicana. Israel Montano de ANDES 21 de Junio de El Salvador confirmó el retroceso producido tras los más recientes resultados electorales, con un nuevo gobierno que hace recortes en la inversión social.

Jorge Arévalo de la OTEP-A de Paraguay, reseñó la situación de desfinanciamiento a la educación pública de su país, en beneficio de los intereses del comercio y el lucro educativo.

Carmen Brenes de ANDE insistió en el carácter conservador de la Asamblea Legislativa costarricense y señaló al gobierno por impulsar una agenda neoliberal con el apoyo de los sectores empresariales, también mencionó los recortes al Fondo de Educación Superior realizados por las autoridades.

Fátima Díaz de UNE-SN  de Paraguay señaló a las instituciones detrás de los grandes negocios educativos de su país, y destacó el papel de las organizaciones religiosas en la privatización de la educación paraguaya.

Laura Man de la CEA de Argentina, celebró el cambio político en su pais. "Nunca más al neoliberalismo", afirmó.

David Edwards, Secretario General de la IE, saludó brevemente al V Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano a su llegada a Curitiba y expresó su alegría por participar del evento. El auditorio recibió a Edwards con un cálido aplauso.

Al cierre de la jornada Combertty Rodríguez denunció las amenazas de muerte contra el Presidente de FECODE Nelson Alarcón, en una jornada más de movilizaciones masivas en Colombia. Rodríguez informó que la IEAL envió una nota de denuncia por las amenazas e invitó a todas las organizaciones de América Latina a expresar su solidaridad.

El Encuentro de educadoras y educadores latinoamericanos concluirá sus actividades el jueves 5 de diciembre, fecha en la que se decidirá el rumbo que debe tomar el Movimiento Pedagógico Latinoamericano ante el nuevo escenario político en la región.

Lea en portugués más información del V Encuentro del Movimiento Pedagógico en los sitios web de CNTE y PROIFES. Fotografía y colaboración: Jordana Mercado.