Trabajadoras de la educación de América Latina reflexionan sobre sus derechos y el contexto de la pandemia
Encuentro Regional Virtual de la RED de Trabajadoras de la Educación de la IEAL
La RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) realizó el miércoles 18 de noviembre su Encuentro Regional Virtual, con la participación de representantes de todas las organizaciones afiliadas de la región.
Gabriela Sancho, Coordinadora Regional de la IEAL encargada de la RED, dio la bienvenida a las compañeras y compañeros participantes en el Encuentro y envió un mensaje de solidaridad a los países afectados por los recientes huracanes en Centroamérica.
Fátima Silva, Vicepresidenta de la IEAL y Secretaria General de CNTE Brasil, y Sonia Alesso, Integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación (IE) y Secretaria General de CTERA Argentina, también saludaron la participación de trabajadoras de la educación de toda América Latina. “Nuestra RED de mujeres trabajadoras de la educación se mantiene firme”, celebró Silva. Alesso destacó la posibilidad de que muchas compañeras participen en el encuentro gracias a la plataforma virtual.
Haldis Holst, Secretaria General Adjunta de la IE, brindó un mensaje al inicio del Encuentro desde Noruega. Holst afirmó estar impresionada por el alto nivel de participación, y compartió datos sobre el aumento de los casos de violencia de género durante el periodo de la pandemia en diferentes países latinoamericanos. El incremento en los índices de violencia coincide con las medidas de confinamiento por la emergencia sanitaria, que llevan a las mujeres a convivir con sus agresores.
Holst, quien forma parte del Sindicato Noruego Utdanningsforbundet (UEN), expresó la necesidad de continuar la lucha por la igualdad de género en todo el planeta. La Secretaria General Adjunta de la IE señaló que el impacto económico de la actual pandemia va a afectar más a las mujeres y definió a la violencia contra mujeres y niñas como una pandemia silenciosa.
Holst concluyó su intervención celebrando la reciente aprobación por parte de Argentina del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Argentina se unió a Uruguay como los primeros países del continente americano en aprobar el Convenio sobre violencia y el acoso. Holst también celebró el trabajo realizado en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL).
Violencia contra las mujeres y contexto de pandemia
Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de la Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, participó como expositora en la Conferencia sobre violencia contra las mujeres en la región en el contexto de la actual pandemia. Gómez Alcorta se identifica como trabajadora de la educación, dada su experiencia docente de más de 20 años en la Universidad de Buenos Aires.
La Ministra informó del envío de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo al parlamento argentino por parte del gobierno de Alberto Fernández, y expresó la confianza en que la legislación sea aprobada e incida en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina.
Gómez Alcorta repasó la situación de su país desde la creación del Ministerio a su cargo en diciembre de 2019, tras cuatro años de políticas neoliberales, y compartió las acciones de su gestión en el contexto de la pandemia frente al aumento de casos de violencia de género. “La contracara de la violencia siempre son las desigualdades de género”, afirmó, señalando la necesidad de implementar abordajes integrales para dar respuesta a las expresiones de violencia, así como transversalizar la perspectiva de género e incluirla en las políticas públicas de vivienda, transporte, justicia, educación, etc.
Entre las acciones expuestas por la Ministra destaca el Programa Acompañar, que pretende brindar autonomía económica las mujeres víctimas de violencia de género, permitiéndoles romper las dependencias que perpetúan los ciclos de violencia. El apoyo económico del Estado acompaña a esa persona para que salga de la situación de violencia por motivos de género, explicó Gómez Alcorta.
La exposición de la jerarca argentina concluyó con una reflexión sobre la importancia de generar institucionalidad que intervenga ante las situaciones de desigualdad de género y violencia sexista. “El estado debe estar presente y funcionar como una herramienta de transformación”, concluyó Gómez Alcorta.
Tras un espacio reflexiones y consultas por parte de las mujeres participantes la Ministra reafirmó el compromiso de su cartera con las movilizaciones feministas que posibilitaron su creación, un hito comparable con la creación del Ministerio de Trabajo a mediados del siglo pasado, indicó. Para Gómez Alcorta la inequidad en las tareas de cuidado representa el corazón de las desigualdades, y puso como ejemplo la situación de Argentina, donde en promedio las mujeres dedican 6 horas diarias a labores de cuidado, frente a 2 horas diarias por parte de los hombres. Este rol asignado tradicionalmente a las mujeres explica el hecho de que haya menos representación femenina en organizaciones sindicales, partidos políticos y otras esferas de la sociedad.
Ana Carcedo, activista feminista e investigadora del Centro Feminista de Investigación y Acción (CEFEMINA), también expuso sobre violencia contra las mujeres en América Latina en el contexto de pandemia. Carcedo nació en España, pero vive en Costa Rica desde 1975 y se identifica como centroamericana, motivo por el cual envió un abrazo solidario a los países vecinos afectados por los Huracanes Eta e Iota.
Carcedo inició su intervención recordando el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá, Colombia, en 1981. En dicho evento se estableció la conmemoración del 25 de noviembre como fecha del Día Internacional de la no violencia contra las mujeres, en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en República Dominicana por la dictadura de Trujillo en 1960. La iniciativa, surgida en el seno del movimiento feminista latinoamericano y caribeño, fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999, como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Carcedo también recordó las investigaciones pioneras sobre femicidios realizadas en Centroamérica y el Caribe, que brindaron datos e información para impulsar las primeras legislaciones orientadas a penalizar la violencia de género, designada en un inicio y eufemísticamente como violencia doméstica o intrafamiliar.
“América Latina ha sido la punta de lanza en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, afirmó Carcedo, poniendo como ejemplo la aprobación y posterior ratificación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, también conocida como Convención Belem do Pará, ciudad brasileña donde fue acordada en 1994. Carcedo señaló que posterior a la ratificación de este tratado internacional en los diferentes países de América Latina, la lucha feminista se enfocó en crear legislación nacional que respetara el acuerdo, protegiendo a las mujeres de la violencia y tipificando el delito de femicidio, incluyéndolo en los Códigos Penales.
La fuerza de las movilizaciones feministas en el cono sur fue calificada como un hito por Carcedo, saludando un relevo generacional en el activismo feminista.
La expositora reflexionó sobre la demanda de cuidados que atienden las mujeres, situación agravada en el contexto de pandemia. La sobrecarga de responsabilidades domésticas y sociales asignadas tradicionalmente a las mujeres fue definida por Carcedo como una depredación cotidiana: “es una depredación de nuestros cuerpos, de nuestros recursos materiales, de nuestros proyectos, de nuestras ideas”, afirmó la investigadora.
Frente a estas desigualdades y situaciones de violencia, Carcedo mencionó la urgencia de que los hombres actúen, que aquellos hombres que han hecho una elección por la humanidad detengan a los agresores. “No necesitamos héroes, necesitamos hombres normales, hombres normales deteniendo a otros hombres agresores, es necesario que nos involucremos todas, todos y todes en esta lucha”, afirmó la expositora.
La reacción de sectores fundamentalistas religiosos y conservadores, que en años recientes han asumido posiciones abiertamente machistas, también se discutió en la conferencia. Estos grupos, envalentonados por las victorias electores de la extrema derecha en países como Brasil, se oponen a los avances de los derechos de las mujeres. “Su agenda es hacernos retroceder, que regresemos a la cocina, a la casa sometidas a la voluntad del marido”, indicó Carcedo. Para la investigadora las conquistas feministas en materia de derechos constituyen en realidad barreras de contención frente a la barbarie y reafirmó la necesidad de que los Estados tomen acción ante esta ofensiva contra los derechos de las mujeres.
Ana Carcedo y Gabriela Sancho informaron que CEFEMINA está realizando una investigación junto a la RED de Trabajadoras de la Educación, sobre la situación de las mujeres ante la pandemia. Cuando esta investigación esté completa se compartirán los datos con las organizaciones afiliadas a la IEAL.
Cuquia Vera y Belén de la Rosa, de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de España (FECCOO), expusieron sobre la situación en España y la Unión Europea durante el periodo de pandemia. Su intervención destacó la desigualdad salarial aún persistente y el impacto de la crisis en la vida de las mujeres. FECCOO forma parte del Comité Sindical Europeo de Educación (CSEE), regional de la IE para Europa, por lo que su trabajo en materia de género también pretende incidir en las instituciones de la Unión Europea.
La primera parte del Encuentro Regional Virtual de la RED de Trabajadoras de la Educación incluyó una presentación artística de la cantautora costarricense Maf e Tulá.
Coyunturas nacionales
Las presentaciones de coyuntura nacional de cada país iniciaron al cierre de la jornada matutina, con los informes de Benenice D’arc de CNTE Brasil, Miladis Bustillo de COLPROSUMAH Honduras, Mónica Gamarra de FUM-TEP Uruguay, Gloria Roque de ANDES 21 de Junio El Salvador y María Eugenia Londoño de FECODE, Colombia.
En la segunda parte del Encuentro resumieron la situación de sus países Leticia Tellechea de FeNaPES Uruguay, Carmen Brenes de ANDE Costa Rica, Teresa Matos en representación de Rosa María Leyzaquía de SUTEP Perú, Yamile Socolovsky de CONADU Argentina, Gloria Arboleda de ASPU Colombia, Fátima Díaz de UNE-SN Paraguay, Wilson Villalobos de SEC Costa Rica, Daritzal Moreno de MPU Panamá, Josefa Acosta de ANPROTED República Dominicana, Gloria Aguirre de CGTEN-ANDEN Nicaragua, Magdalena Reyes del Colegio de Profesores de Chile, Alicia Soto de SINDI2 Chile y Paola Giménez de OTEP-A Paraguay.
La sobrecarga de labores por las clases a distancia y las tareas del hogar, el aumento de los índices de violencia y las acciones en contra de la clase trabajadora por parte de los gobiernos neoliberales fueron elementos en común destacados en la mayoría de los países. La crisis política en Perú, el camino a la Convención Constitucional en Chile, las amenazas y violencia contra líderes sociales y sindicales en Colombia y la afectación de los eventos climáticos en Nicaragua, Honduras y El Salvador destacaron como aspectos particulares de la coyuntura regional.
Segunda parte del Encuentro Virtual
El Encuentro Regional Virtual continuó en horas de la tarde, con la presentación de Lilliana Capone, Secretaria de Salud Laboral de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Capone expuso brevemente el trabajo realizado para la discusión de acuerdos paritarios sobre condiciones de trabajo, en donde se reconoció la jornada laboral que las docentes realizan en casa desde antes de la pandemia y así como el derecho a la desconexión.
Frente a un eventual retorno a la presencialidad en la educación, Capone insistió en la necesidad de implementar protocolos de prevención que aseguren la vida y la salud de docentes, estudiantes y demás integrantes de las comunidades educativas. También señaló la urgencia de garantizar estructuras educativas con las condiciones de seguridad y recursos apropiados.
Capone también destacó la reciente aprobación del Convenio 190 de la OIT y la media sanción en la Cámara de Diputados argentina del aporte extraordinario de las grandes fortunas, para atender el impacto de la pandemia. Esta iniciativa de ley surgió en el seno de la CTA y fue acogida por el Frente de Todos.
Investigaciones sobre trabajo docente
Fátima Silva presentó los resultados más destacado de una investigación realizada entre la CNTE y la Red Estrado de Brasil, sobre el trabajo docente en tiempos de pandemia. La encuesta realizada contó con un 78% de respuesta por parte de mujeres, una proporción representativa del sector docente.
Las limitaciones de acceso a capacitación, herramientas tecnológicas y acceso a internet son algunos de los resultados evidenciados por el estudio. Un aumento desmedido de la jornada laboral y las brechas tecnológicas y económicas también han afectado el trabajo docente en el contexto actual.
Silva informó que actualmente la Red ESTRADO realiza investigaciones en coordinación con la IEAL y sus organizaciones afiliadas en varios países de la región. Para más detalles del estudio expuesto puede visitar este enlace.
Sonia Alesso compartió detalles de la investigación realizada por CTERA, llamada “Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria COVID19”.
Entre los datos revelados por el estudio argentino destaca que un 80% de las personas docentes dedican más horas a su trabajo, 59% no tiene una conexión a Internet estable, 29% carece de computadora o equipo apropiado para las clases virtuales y 9 de cada 10 trabajadoras docentes deben realizar su trabajo a la vez que asumen las labores domésticas.
La salud laboral también se ha visto afectada, con mayor frecuencia de casos de fatiga visual, contracturas, dolores articulares y musculares, cefaleas y otras dolencias, informó Alesso.
Alesso informó que la investigación les brindó los insumos necesarios para defender los derechos laborales y la calidad de la educación pública en las paritarias de trabajo realizadas y de cara al eventual regreso presencial a las aulas.
Política de igualdad de género
Miladis Bustillo, encargada de la Secretaría de Asuntos femeninos de COLPROSUMAH Honduras, expuso la experiencia de la organización construyendo una política de igualdad de género. Bustillo afirmó que la iniciativa surgió ante la sugerencia de la RED de Trabajadoras de la Educación y la IEAL.
Las diferentes etapas del proceso de construcción de una política de igualdad implicaron un trabajo de todas las estructuras de género del COLPROSUMAH y contaron con el apoyo de la Junta Nacional Ejecutiva de la organización.
Gabriela Sancho felicitó al COLPROSUMAH y su afiliación por el trabajo realizado para conseguir la política de igualdad.
Cooperación
El trabajo de la RED de Trabajadoras de la Educación de la IEAL y el Encuentro Regional Virtual cuentan con el apoyo solidario del Sindicato de Docentes de Suecia Lärarförbundet, el sindicato docente de Noruega UEN y el Federación de Profesores de Canadá (CFT). En representación de estas organizaciones intervinieron Joakim Olssom y Daniel Martin, quienes expresaron su alegría por participar en el Encuentro y el éxito de la convocatoria.
Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la IEAL, recordó que el trabajo de la RED responde a mandatos del Congreso Mundial de la IE, reafirmados por el Comité Regional de América Latina. Rodríguez subrayó que la RED de Trabajadoras de la Educación tiene como objetivo fortalecer a las organizaciones sindicales afiliadas a la IEAL.
Gabriel Castro, Coordinador Regional de la IEAL, participó del Encuentro como encargado de aspectos técnicos de la plataforma virtual, y contó con el apoyo de Bolívar Rojas, comunicador y periodista de la IEAL. Así como Randall Vega, comunicador y colaborador de la IEAL específicamente en Comunicación RED e IEAL. Verónica Leitón y Jacqueline Calderón completan el equipo de trabajo de la Oficina Regional que coordinó junto a Gabriela Sancho la realización del Encuentro Regional Virtual.
El Encuentro concluyó con la invitación a participar de las actividades vía videoconferencia que se realizarán los días 14 y 15 de diciembre, coordinadas por el Comité Regional de la IEAL. La agenda y convocatoria oficial a este evento se realizará oportunamente.