Sector sindical logra victorias importantes en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de la ONU

Sector sindical logra victorias importantes en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de la ONU

Una delegación de mujeres sindicalistas de la educación participó en el 69º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) para abogar por la igualdad de género en el mundo del trabajo y la educación, y mayor inversión en educación pública.  

Esta delegación de 16 mujeres contó con la participación de Haldis Holt secretaria general adjunta de la Internacional de la Educación; Ann Mari Milo Lorentzen, presidenta del Comité sobre Condición de la Mujer del Comité Ejecutivo Mundial de la IE; Gilda Montero, representante ante el Consejo Ejecutivo Mundial; Isabel Olaya, vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación América Latina; Fátima Silva (CNTE, Brasil) y Yamile Socolovsky (Conadu, Argentina) de la IEAL; y Gabriela Bonilla, directora regional de la IEAL.  

La reunión tuvo tres objetivos: emitir una declaración política, un programa de trabajo de cuatro años para la CSW, y lograr un plan de revitalización para la Comisión. Esta sesión era de particular importancia porque marca el 30 aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.

La IE formó parte de un grupo junto con otros Global Unions reunidos en la CSW69 que reclamaron una acción urgente para la transformación en materia de género. Pidieron respeto por los derechos laborales de las mujeres, fin a la violencia de género y que se lleven a cabo reformas integrales en el ámbito de los cuidados, la transición digital y la equidad salarial. Estas medidas apuntan a desmantelar las barreras estructurales y lograr una verdadera justicia de género frente a las múltiples crisis mundiales. 

Las participantes resaltaron que el resultado fue muy importante porque es la primera vez que la Comisión habla de negociación colectiva, el rol de la Organización Internacional del Trabajo y sus convenios y los sistemas de cuido.Entre las principales victorias de la declaración política se encuentra la incorporación de elementos como: 

-El reconocimiento del trabajo decente, donde resalta el diálogo social y la negociación colectiva en línea con las normas internacionales de la OIT así como la promoción de la igualdad salarial.  

-El acceso universal a protección social para que las mujeres en condiciones de trabajo informal o precario tengan acceso a protecciones esenciales y así reducir su condición de vulnerabilidad.  

-El aumento en la inversión pública de sistemas de cuidados, mejora de condiciones laborales de las trabajadoras del cuido, abordaje de la carga desigual del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres.  

Lamentablemente, el texto final se vio afectado por la presión de gobiernos hostiles que consiguieron que la referencia a “derechos sexuales y reproductivos” fuera eliminada de la versión final de la declaración.  

Ante estas presiones, las participantes enfatizaron la importancia de seguir haciendo lobby y vigilando a los gobiernos para garantizar el cumplimiento de estos compromisos y ver mejoras reales en las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras.