RED de Trabajadoras debate sobre organización sindical y los desafíos de la inteligencia artificial

El 20 y 21 de septiembre se realizó en Brasilia, Brasil, el Encuentro Regional de la RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), un espacio de formación, reflexión y construcción colectiva de estrategias para fortalecer la organización de las mujeres en el sindicalismo docente.
En la apertura, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA (Argentina) y Presidenta del Comité Regional de la IEAL, destacó el avance logrado en estos años para garantizar la presencia de mujeres en las posiciones de liderazgo: “Cuando empezamos a trabajar en la IEAL, casi no había mujeres en puestos de decisión. Hoy vemos que la formación y el trabajo en este espacio han hecho posible un cambio”.
Gilda Montero, de ANDE (Costa Rica) y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la IE, puso el foco en la sobrecarga que enfrentan las trabajadoras de la educación: “Además de no recibir una remuneración justa por el trabajo docente, las mujeres en la docencia cargan con el peso del trabajo de cuidados en los hogares, que sigue sin ser remunerado”.
A su vez, Isabel Olaya, vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL e integrante de FECODE (Colombia), remarcó el papel transformador de las mujeres: “No habrá cambio social posible sin nosotras. Lo que construimos juntas en estos espacios debemos llevarlo de regreso a nuestros sindicatos y territorios”.
Organización y movilización en tiempos hostiles
El primer espacio de debate estuvo dedicado a analizar estrategias para organizar y movilizar a las mujeres en contextos de persecución y retrocesos democráticos, con aportes desde América Latina, África, Estados Unidos y Europa. Se compartieron experiencias de resistencia frente a la criminalización de la protesta, la violencia política y la influencia de sectores fundamentalistas, así como avances en la creación de secretarías de género, la formación de liderazgos sindicales de mujeres y la incorporación de enfoques feministas en la labor sindical.
Entre algunos consensos, las representantes de las organizaciones destacaron la necesidad de articular alianzas, sostener la unidad y avanzar en la construcción de sindicatos más democráticos y paritarios, capaces de defender la educación pública y los derechos laborales.
Inteligencia artificial y trabajo docente
Un punto central de la agenda fue la exposición de Sofía Scasserra, especialista en regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y negociación colectiva, sobre los desafíos de la regulación de la IA en el sector educativo. Scasserra advirtió que las tecnologías digitales están siendo utilizadas para justificar la precarización laboral docente y que la narrativa dominante busca instalar la idea de que las y los maestros podrán ser reemplazados por sistemas de IA, desconociendo el carácter humano y complejo de la labor educativa.
En su análisis, señaló que la tecnología no es neutral, sino un espacio de disputa política donde se expresan los valores de quienes la diseñan y regulan. También alertó sobre los impactos de la digitalización en las condiciones laborales, como la pérdida de soberanía sobre el tiempo, la vigilancia constante y el incremento de las brechas digitales en contextos de desigualdad.
La especialista planteó la urgencia de regular la IA a nivel internacional, regional y nacional, con participación activa de los sindicatos en la negociación colectiva, para asegurar que estas herramientas estén al servicio de las y los trabajadores y no al revés: “No es tiempo de preocuparse, es tiempo de ocuparse; la pregunta es si queremos tecnología al servicio de los trabajadores o trabajadores al servicio de la tecnología”, subrayó.
Posteriormente, en grupos de trabajo, las participantes discutieron propuestas para enfrentar los retos de la digitalización y la inteligencia artificial en el sector educativo. Entre las ideas comunes surgió la exigencia de regulación laboral clara, incluyendo el derecho a la desconexión y la adaptación de la legislación a las modalidades virtuales. También se subrayó la necesidad de garantizar la protección de estudiantes y docentes frente a la violencia digital, con protocolos y campañas de concientización, así como de reducir la brecha digital mediante el acceso equitativo a dispositivos, conectividad y formación continua con perspectiva ética y crítica.
Al cierre del Encuentro también se presentó un video que mostró la realidad que enfrentan las y los trabajadores de la educación en Gaza, quienes siguen trabajando en medio del asedio y la violencia. Con este se reiteró el llamado a la solidaridad con el pueblo palestino y con las y los docentes que siguen defendiendo el derecho a la educación en condiciones extremas.
El espacio reafirmó que la construcción de organizaciones sindicales inclusivas, democráticas y solidarias es la mejor respuesta frente a los desafíos de los retrocesos autoritarios y de la inteligencia artificial. La RED de Trabajadoras seguirá siendo un espacio clave para impulsar esa transformación en toda América Latina.