Poblaciones indígenas de América Latina reflexionan sobre educación pública y participación sindical 

Poblaciones indígenas de América Latina reflexionan sobre educación pública y participación sindical 
Panamá

VIII Encuentro de Educación pública y pueblos indígenas en Guna Yala, Panamá 

Representantes indígenas de organizaciones sindicales afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) se reunieron los días 28 y 29 de octubre en la Comarca Guna Yala, en Panamá. Las personas indígenas presentes en el VIII Encuentro de Educación pública y pueblos indígenas reflexionaron sobre la importancia de acceder a educación pública de calidad, adecuada a sus entornos sociales y culturales; además dialogaron sobre su participación en las organizaciones sindicales de la región y el rol que estas ejercen frente a las condiciones de vida y particularidades de los diferentes pueblos indígenas. 

El Magisterio Panameño Unido (MPU) colaboró en la coordinación y logística, que incluyó el traslado de las delegaciones internacionales y representantes de distintas etnias indígenas panameñas a la Comarca de Guna Yala, en la costa caribeña de Panamá. Después de un recorrido de varias horas que incluyó desplazamiento por tierra y mar, las delegaciones arribaron a la isla Gaigirgordub (hasta 2016 llamada El Porvenir), capital de la Comarca Guna Yala. La isla es sede del Congreso General Guna, máxima autoridad en la región autónoma panameña y está ubicada cerca de otras islas habitadas por la etnia indígena Guna. 

MPU fue representado por su Coordinadora General Aminta Rudas, integrantes de su junta directiva y docentes afiliados de los pueblos indígenas Gnäbe-Buglé, Guna, Emberá y Wounaan. Participaron además representaciones indígenas de ANDE y SEC de Costa Rica, CNTE de Brasil, COLPROSUMAH Honduras, ANDES 21 de Junio de El Salvador, SUTEP de Perú y UNE-SN y OTEP-A de Paraguay. 

Pueblos indígenas compartiendo y defendiendo su cultura 

El Encuentro inició la mañana del lunes 28 de octubre, con una actividad cultural de las comarcas indígenas panameñas. Docentes participantes del evento representaron danzas tradicionales de la Comarca Gnäbe-Buglé y de los pueblos Guna. Fátima Silva de CNTE y Carmen Brenes de ANDE, Vicepresidentas de la IEAL por el Cono Sur y Centroamérica y Panamá respectivamente, participaron de la jornada de apertura del Encuentro. Aminta Rudas agradeció a las personas participantes por su presencia y dio la bienvenida a las delegaciones internacionales. “No puedo disimular mi alegría de que este encuentro se realice aquí en mi país”, afirmó Rudas. 

Fátima Silva destacó la necesidad de luchar por la resistencia de las culturas indígenas frente a sectores que “quieren negar la cultura, negar la danza, negar lo bailes, negar la comida”, para impulsar una agenda que busca un mundo globalizado. Carmen Brenes hizo un breve repaso por el trabajo de ANDE referente el reconocimiento de la ciudadanía a las personas gnäbes en la zona fronteriza de Costa Rica y Panamá y destacó el esfuerzo de la organización en apoyo a la recuperación de territorios en Salitre, donde fue asesinado el 18 de marzo de este año el líder bribri Sergio Rojas

Petita Ayarza, primera mujer Guna electa como Diputada en Panamá, se trasladó desde la capital a la isla para participar del Encuentro. La diputada de la Comarca Guna viste su atuendo tradicional y defiende sus tradiciones en el Parlamento, lo que ha provocado críticas racistas de parte de sectores conservadores de la sociedad panameña. 

Ayarza expresó su alegría por estar presente en el Encuentro de docentes indígenas y líderes sindicales e hizo un llamado a defender la identidad y la cultura de los pueblos indígenas. “Cuando tu identificas de donde tu vienes, que eres, para que somos, entonces ahí te das cuenta que le tienes que enseñar a otras personas”, afirmó Petita Ayarza haciendo referencia a la importancia de aplicar la Ley 88, que regula la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural en Panamá.  

Tras el mensaje de la Diputada panameña, el Encuentro continuó con presentaciones de las personas participantes, para conocer las tareas que ejercen como trabajadores de la educación y el vínculo con las organizaciones sindicales. Después un representante de cada uno de los pueblos indígenas hizo una breve exposición de los aspectos más relevantes de su cultura y de la educación que reciben. 

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, realizó una exposición sobre el trabajo realizado por la Internacional de la Educación (IE) relativo a poblaciones indígenas. Rodríguez repasó el contenido más relevante de las Declaraciones emitidas por la IE en sus Congresos Mundiales y otras actividades. Del mismo modo hizo referencia a los 7 encuentros indígenas realizados previamente en América Latina. 

Rodríguez reafirmó la importancia de que las comunidades indígenas defiendan una educación pública de calidad como un derecho, que debe incluir aspectos centrales de su cultura, como su propio idioma. También señaló que los sectores interesados en la mercantilización y privatización de la educación impulsan un modelo que excluye a las comunidades indígenas pues no los ven como una oportunidad de lucro. 

Silverio Jiménez de MPU realizó una exposición sobre la experiencia de la organización magisterial afiliando a docentes indígenas, cuyas poblaciones representan aproximadamente el 10% del total de habitantes de Panamá. La experiencia de MPU ha sido exitosa, al lograr incorporar docentes indígenas en su afiliación y su estructura organizativa. 

“Estamos en una misión, con el apoyo del Magisterio Panameño Unido, que bautizamos como el rescate de nuestras costumbres, de nuestra tradición”, afirmó Jiménez, señalando la respuesta de la organización ente el contexto e inquietudes de los pueblos indígenas. 

La primera jornada del Encuentro concluyó con un intercambio en el que cada organización sindical expresó los principales motivos por los que los docentes indígenas se afilian o no a los sindicatos de educación. CNTE, ANDES 21 de Junio, UNE-SN, ANDE, SUTEP, OTEP-A, SEC y COLPROSUMAH expresaron en el panel sus reflexiones sobre el tema. 

Educación pública y participación sindical 

El martes 29 de octubre continuaron las actividades del Encuentro, con la participación de la docente gnäbe de MPU María Bilboard, quien compartió la experiencia de la Comarca Ngäbe-Buglé en la aplicación del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI), que propicia la enseñanza de su propio idioma y aspectos culturales entre los pueblos indígenas de Panamá. La exposición de la docente panameña respondió a la inquietud planteada en el evento, sobre la posibilidad de que las poblaciones indígenas incidan en la definición del currículo educativo a través de sus organizaciones, con el caso de MPU en Panamá. 

“El niño que va entrando donde se implementa la lengua materna, nunca va a perder su idioma”, afirmó la docente gnäbe, al destacar la importancia de la aplicación efectiva de la EBI en su Comarca. 

La exposición concluyó con un espacio de diálogo entra las representaciones internacionales sobre la realidad de cada país, enfocado en las facilidades que los sistemas educativos brindan para que las poblaciones reciban educación pública que tome en cuenta su identidad cultural. 

Organización sindical y pueblos indígenas 

Las actividades del Encuentro concluyeron con un espacio de trabajo por organización sindical en el que se reflexionó sobre las propuestas de cada agrupación sindical para garantizar la afiliación de la población indígena en sus respectivos países. Además dialogaron sobre los compromisos de las organizaciones sindicales referentes a las inquietudes y necesidades de los pueblos indígenas. 

Tras el espacio de trabajo en grupo cada organización sindical expuso sus compromisos de cara a los pueblos indígenas de su país. El cumplimiento de estos acuerdos será evaluado en un próximo Encuentro de Educación Pública y Pueblos Indígenas, por realizarse en el año 2020. 

Aminta Rudas se encargó de la clausura del Encuentro, agradeciendo a las autoridades panameñas que colaboraron con la realización del evento. Posteriormente las delegaciones indígenas de América Latina y otras Comarcas panameñas tuvieron la oportunidad de visitar dos islas cercanas, donde compartieron y conversaron con los habitantes gunas.