PANORAMA REGIONAL | La experiencia de formulación colectiva de la política de igualdad de género del COLPROSUMAH

PANORAMA REGIONAL | La experiencia de formulación colectiva de la política de igualdad de género del COLPROSUMAH

El Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) fue uno de los primeros sindicatos en educación de América Latina en tener, por Congreso, un avance de este nivel en el tema de igualdad  

Por Nancy Miladis Bustillo, (Ex-Secretaria de Asuntos Femeninos) y Sandra Hernández (actual Secretaria de Asuntos Femeninos)  

Desde el año 2018, en un contexto de inestabilidad social, política, económica y de violencia antisindical en Honduras, el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) apostó por emitir el mandato de tener una Política de Igualdad de Género, como una estrategia político-organizativa para el fortalecimiento sindical. 

La Asamblea General del COLPROSUMAH votó a favor -sin oposición- para que su organización diera un paso significativo en materia de derechos siendo uno de los primeros sindicatos en educación de la región en tener por Congreso un avance de este nivel en el tema de igualdad. 

Ya desde 1993, mediante acuerdo de su Congreso Ordinario, el COLPROSUMAH había creado la Secretaría de Asuntos Femeninos de la Junta Central Ejecutiva, cumpliendo 30 años de funcionamiento durante los cuales ha procurado fortalecer la igualdad de género y la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres. 

Es por esto que en 2018 se plantea la política de igualdad de género, con el propósito de visibilizar y accionar sobre las principales problemáticas y necesidades de las compañeras y compañeros de la organización, para eliminar todas las formas de discriminación que existen entre los hombres y las mujeres y buscar mayor equidad e igualdad dentro del sindicato.  

Fue una decisión política, propuesta por la Secretaría de Asuntos Femeninos ante el Comité Ejecutivo de la organización, y elevada a la máxima autoridad de la organización que es el Congreso Nacional de COLPROSUMAH.  

Esta organización afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) acató la sugerencia de promover una política de este tipo para promover la participación eficaz y justa de las mujeres dentro de las organizaciones sindicales.  

Desde aquel momento, la Asamblea General emitió un mandato a la Junta Central Ejecutiva (2018- 2020) de iniciar el proceso. El trabajo implicó muchos esfuerzos y recurso político ya que hay resistencias a entender este proceso como una estrategia clave de fortalecimiento sindical, a pesar de que más del 80% de la integración de los sindicatos de la educación son mujeres.  

Para que este tipo de dinámica se diera de la forma en que el COLPROSUMAH lo logró, se debe iniciar con voluntad política, recursos financieros destinados para la secretaría de género y un esfuerzo de sensibilización a las personas afiliadas. 

Por esto, se inició un proceso metodológico participativo que tuvo dos momentos: el primero fue la construcción del Diagnóstico de la Situación de Igualdad Social de las y los profesionales del magisterio afiliado al COLPROSUMAH, y el segundo fue la formulación de la Política Institucional de Género (PIG) con sus mecanismo e instrumentos (PEG, PAG y Portafolio de Proyectos) que constituyen el Sistema Institucional de Género.  

Diagnóstico participativo 

En el primer momento de Diagnóstico Participativo de la Situación de Igualdad Social, se recogieron las prácticas, causas y factores de desigualdad de género a través de un largo proceso de concertación entre las mujeres afiliadas al COLPROSUMAH a nivel nacional, que permitió identificar los problemas que aquejan a las docentes en su vida cotidiana, en su ejercicio de su profesión y en la lucha gremial.  

Este primer momento se sustentó en un debate profundo acerca de las orientaciones conceptuales que han inspirado los documentos de las políticas públicas de género en Honduras y el mundo, mediante los cuales se elaboró un marco conceptual que aportó a una comprensión más aproximada a la situación de las mujeres del COLPROSUMAH.    

Las mujeres lograron visualizar, analizar y tomar conciencia de las diferentes formas en que se manifiestan las inequidades y discriminación de género en el ámbito de su organización gremial, centro educativo y espacio comunitario y familiar.  

Otros actores importantes que participaron fueron los liderazgos de los distintas juntas directivas, locales, departamentales y nacional del COLPROSUMAH, quienes aportaron un análisis en introspectiva de las causas, efectos, brechas de desigualdades y mecanismos institucionales de garantías de formulación, operatividad y sostenibilidad de la Política de Género, el Plan Estratégico y el Plan de Acción. 

El diagnóstico incluyó un taller de análisis del ecosistema educativo, realizado de manera híbrida a través de redes sociales, teléfonos y reuniones presenciales.  

Para realizar la investigación participativa, se formó a un grupo de 32 representantes de 16 departamentos de Honduras. Cada una de las maestras capacitadas en investigación, asumió la responsabilidad de revisión de materiales, diseño de sesiones de trabajo en sus respectivos espacios territoriales, lanzamiento de convocatorias en las 167 seccionales, levantamiento y consolidación de información, logística, e identificación de recursos materiales necesarios para la aplicación de instrumentos, que fue un paso esencial para la calidad y naturaleza de la información recogida.  

Hubo un tercer paso metodológico de este diagnóstico, el cual fue el trabajo de campo en cada seccional COLPROSUMAH, espacios territoriales municipales en donde se realizaron grupos focales y se aplicaron encuestas.  

En este participaron de 90 a 95 maestros y maestras por departamento, y 160 padres, madres de familia y personas de la comunidad. Adicional a esto, la consultora externa quien ayudó en todo el proceso realizó 9 entrevistas en profundidad con las y los integrantes de la Junta Central Ejecutiva Nacional. 

El cuarto paso del diagnóstico, fue la encuesta virtual en línea para facilitar el llenado del instrumento para aquellas/os profesoras y profesores que no fueron visitados o no participaron en los grupos focales y que libremente querían aportar sus percepciones sobre las brechas e inequidades de género.  

El último paso consistió en la devolución de los resultados y la posterior redacción del documento. Este fue validado con la estructura organizativa de la Secretaría de Asuntos Femeninos, la Junta Central Ejecutiva del COLPROSUMAH y con la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), además de la socialización en el Congreso Asambleario en diciembre del 2019 y reuniones de COFENACOL, COFEDECOL, COFESECOL en los meses de enero a marzo de ese año, todo esto, como preámbulo para hacer el documento de Formulación de la Política Institucional de Género.  

Diseño de la Política Institucional de Género 

El segundo momento del proceso fue el diseño de la Política Institucional de Género, así como sus mecanismos e instrumentos, que se elaboraron sobre la base de las áreas de prioridad identificadas por las maestras participantes.  

Algunas de estas fueron el liderazgo y la participación de las mujeres, eliminar la violencia en el salón de clases y las estructuras del COLPROSUMAH, crear espacios seguros para docentes, que las prioridades de igualdad de género sean esenciales en los planes de la organización, presupuestos y estadísticas de la Secretaría de Educación y del COLPROSUMAH con enfoque de género, implementar normas sobre igualdad de género y trabajar el empoderamiento de las mujeres para que ocupen puestos de representación.  

Esas reflexiones y análisis de la realidad contenida en el diagnóstico de género del COLPROSUMAH, permitieron continuar con este segundo momento de proceso de creación del Sistema Institucional de Género del COLPROSUMAH que incluyó el diseño de los documentos estratégicos, tácticos y operacionales que conducirán a la superación de inequidades existentes en el gremio magisterial y en el sistema educativo de Honduras, culminando en septiembre del 2020.  

La Política de Género fue proceso largo y retador de concertación entre las mujeres afiliadas y estableció la hoja de ruta para tejer otro modo de vida gremial del COLPROSUMAH.  

En todos los niveles organizativos local, departamental y nacional, se lograron identificar los problemas que aquejan a las mujeres en su vida cotidiana, en el ejercicio de su profesión y en la lucha gremial.  

Los principios y valores, la misión y la visión contenida en la política indican que se debe construir un liderazgo de nuevo tipo, ético y moral para que la organización logre la equidad de los géneros, como elemento sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de las estructuras nacionales, departamentales y seccionales de la Secretaría de Asuntos Femeninos, creando alianzas estratégicas con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. 

Esta experiencia tardó 9 meses de trabajo participativo e innovador entre las mujeres de las diferentes estructuras organizativas. 

Las 32 mujeres que conformaron el equipo gestor fueron el actor relevante del diseño de la investigación participativa, el análisis del contexto, planificación, del diseño del Sistema Institucional de Género y de su socialización. 

Logros y obstáculos en su aplicación  

Desde el momento en que se aprobó, la organización ha tenido una serie de logros en la aplicación de esta política.  

En primer lugar, les ha permitido mantener las estructuras seccionales y departamentales, motivando constantemente para desarrollar procesos de formación y sensibilización de género.  

La organización ha impulsado alianzas estratégicas con otros actores como “Ecuménicas por el derecho a decidir” y se han desarrollado una serie de capacitaciones en derechos humanos, formando la “Red de docentes defensoras en derechos humanos” y un proceso de capacitación en educación sexual y derechos reproductivos con participación de docentes de 16 departamentos, estudiantes y padres de familia.  

La Secretaría de Asuntos Femeninos ha priorizado también la difusión de sus iniciativas, participando en los programas de radio y TV de la organización, elaborando trifolios y trabajando en un libro de Relatos Femeninos.  

Además, han impulsado la participación en espacios internacionales como el foro “El papel de la mujer en el desarrollo de América” de la Fundación Marcelino Muñoz, el foro “Formación en el marco del día de la mujer hondureña” y el foro “Experiencias exitosas de la Red de Maestras (DDHH)”.  

Sin embargo, como es de esperarse en este tipo de procesos, la aplicación de la política de igualdad de género también ha encontrado algunos obstáculos. Entre ellos están el débil compromiso de las estructuras a nivel seccional y departamental en el desarrollo de actividades y la alta injerencia de los hombres en la toma de decisiones en estructuras de todos los niveles.  

Además, hay algunos pendientes como la ampliación del presupuesto a la Secretaría para desarrollar actividades presenciales, organizar la página web e incluir capacitaciones sobre masculinidad (aunque estas ya han sido programadas).  

Sin ninguna duda, el caso de COLPROSUMAH es un ejemplo y punto de partido para las demás organizaciones de la región que quieran realizar un trabajo similar para construir organizaciones justas, equitativas y libres de violencia.

Lea y descargue la Revista RED Vol. 9 2023 en este enlace o a continuación.