Organizaciones unen esfuerzos para desmitificar las alianzas público-privadas en educación

“Las alianzas público-privadas se basan en el mito neoliberal del Estado como un actor fallido y, basadas en ese mito, instalan redes de negocios privados usando fondos públicos”.
Esta es una de las reflexiones que Gabriela Bonilla, Directora Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) compartió en el foro “Desmitificando las Alianzas Público-Privadas (APP) en educación. Lo que todo responsable de políticas públicas debe saber”, donde se presentó el informe de políticas del mismo nombre.
El documento, presentado por el Privatisation in Education and Human Rights Consortium (PEHRC), señala algunos de los principales desafíos en la implementación de estas alianzas para apoyar una toma de decisiones más informada y estratégica sobre las APP en educación, proteger los recursos públicos, mejorar la implementación de políticas y fortalecer la rendición de cuentas.
“Pocas veces hablamos de cómo, en paralelo a los recortes que denunciamos y que dañan el funcionamiento de nuestros sistemas educativos, hay una operación sutil en marcha para capturar estos recursos y ponerlos al servicio de grupos empresariales no tienen el deseo de optimizar la educación, sino que simplemente están en la búsqueda de oportunidades de negocios de alta rentabilidad como los sistemas de evaluación, programas de formación docente y la provisión de servicios computacionales, software de lectura, etc.” añadió Bonilla.
“El ataque constante al sector público, los ataques a la reputación de las personas funcionarias públicas, beneficia a los grupos que venden servicios al Estado. Esas críticas son dirigidas a docentes o al sistema educativo, pero no se exige rendición de cuentas a los actores privados que han estado involucrados en la educación por décadas.”
Además añadió que en países donde los gobiernos no están dispuestos al diálogo social y no respetan la libertad de asociación y la negociación colectiva, las autoridades de educación se sineten muy cómodas reemplazando los sindicatos de educación con ONGs, empresas privadas y fundaciones que implementan parte de la política educativa.
El informe de políticas presentado por PEHRC se puede descargar en español en este enlace.
El Observatorio Latinoamericano de Política Educativa (OLPE) también publicó una investigación sobre las APP en educación que se puede consultar acá.