Las enseñanzas de Paulo Freire para enfrentar los desafíos de la educación en el mundo digital

Las enseñanzas de Paulo Freire para enfrentar los desafíos de la educación en el mundo digital
Internacional

Segunda Conferencia IEAL-UNIPE: “La mutación de las especies culturales en el ecosistema digital” 

La Internacional de la Educación América Latina (IEAL) y la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina (UNIPE) realizaron el lunes 21 de junio la segunda conferencia del ciclo sobre cultura sindical y educación. El docente universitario e investigador Omar Rincón compartió detalles de “la mutación de las especies culturales en el ecosistema digital, tema propuesto para el encuentro virtual. 

Fátima Silva, Vicepresidenta de la IEAL y Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), brindó un mensaje de apertura a la actividad, transmitida en vivo en el canal de YouTube de la UNIPE. “Este ciclo de estudios nos trae a personas que se han dedicado diariamente durante la pandemia a analizar, a entender este mundo digital, a entender la educación y a traer esta reflexión a todos aquellos quienes participamos de nuestras organizaciones sindicales con el objetivo de que podamos buscar una salida”, afirmó Silva destacando el impacto resultante de la pandemia en el sector educativo. 

Adrián Cannellotto, Rector de la UNIPE, presentó al conferencista colombiano Omar Rincón. “Es una conferencia que va a ayudar a comprender otra arista de este mundo digital”, señaló recordando también la memoria de Jesús Martín Barbero, teórico de la comunicación fallecido recientemente. 

Mutación de las especies culturales 

Omar Rincón inició su exposición mencionando las características de “la mutación de las especies culturales en el ecosistema digital” y sus implicaciones en el caso de la educación. La llegada del Internet y el uso masivo de teléfonos móviles ampliaron las “especies digitales”, de forma que se abrió una gran gama de “maneras de pensar el mundo”, más allá de la escritura, fundamental para la educación. “Tenemos múltiples escrituras y múltiples especies, entonces una primera consecuencia es que nuestros estudiantes son más competentes narrando visualmente en un collage, en un meme, en un sticker, que escribiendo”, afirmó. 

“El algoritmo es el que dice que pensar”, afirmó Rincón al señalar el cambio en el rol de los docentes, quienes han dejado de ser mediadores de sentido, siendo sustituidos por los algoritmos en los espacios digitales. Estos mismos algoritmos son complacientes, pues reducen las interacciones digitales a vínculos con personas que coinciden con nuestra forma de pensar, señaló. 

Rincón continuó su exposición describiendo lo que llama la coolture o cultura de lo cool, como sustituto de la cultura y demás elementos de la modernidad en el mundo digital. “La coolture lo que dice es que hoy en día lo importante es el entretenimiento”, afirmó. Así las y los docentes además de compartir conocimientos con sus estudiantes, deben entretenerlos y evitar el aburrimiento. “Es una cultura de lo festivo, de lo alegre, no del sufrimiento”, explicó señalando que esta civilización de flujo relaciona los contenidos académicos con productos culturales como videojuegos, películas y series, y no con otros reconocidos autores. 

“La enunciación del mensaje está en el ciudadano”, afirmó Rincón. “La evaluación de nuestro oficio está hecha en las redes digitales y nosotros nos vemos afectados por eso”, continuó describiendo las condiciones del mundo digital para la educación. 

“Tenemos que buscar salir del guetto, que lo que hacemos en los sindicatos se vaya fuera del guetto del sindicalismo y comience a tener sentido para los jóvenes, para las mujeres, para las nuevas identidades”, recomendó el expositor como una forma de ampliar la recepción de los mensajes de las organizaciones sindicales en el nuevo escenario, con el uso de música, videos, memes. 

“El capitalismo y lo digital se tomó, se compró el concepto de lo contracultural. Lo contracultural siempre fue un valor del pueblo, de los artistas, de la gente que pensaba distinto. Hoy lo contracultural nos lo venden en el consumo”, criticó Rincón, haciendo un llamado a recuperar los valores contraculturales dentro del sindicalismo. El feminismo, el medio ambiente, las sexualidades disidentes y las culturas indígenas y afrodescendientes son banderas que deben reforzarse en las luchas de las organizaciones sindicales para recuperar protagonismo en medio de la revolución digital, explicó. 

“Esta mutación lo que significa es que habitamos un nuevo concepto de experiencia y de sentido, y esto para mi es la clave: la experiencia sindical, la experiencia educativa se transforma por esta revolución”, afirmó el docente universitario explicando cómo se pasó de un mundo con libros, prensa escrita, televisión, cine y radio a un ecosistema en el que cada día surge una nueva especie cultural, en la que se narra distinto. “¿Qué pasó con la pandemia? Todos los profesores tratamos de ser youtubers, y fracasamos porque no somos buenos haciendo eso”, ejemplificó. “Lo que es importante es ¿cómo cambia la experiencia de aprender? ¿cómo cambia la experiencia de hacer sentido?”, se preguntó. 

“Tenemos que prescribir experiencias más que ser las autoridades cognitivas que deciden todo”, recomendó Rincón para hacer frente al escenario en el que las y los docentes dejan de ser gatekeepers (porteros que determinan que contenidos entran al aula) y se convierten en tastemakers (degustadores de sentido que hacen recomendaciones sobre temas de interés para sus estudiantes). 

Rincón caracterizó al sindicalismo como un estilo de vida: de defensa de los derechos laborales, que critica al capitalismo, que define lo colectivo, y afirmó que el mundo digital es central la construcción de un estilo de vida. “Tenemos que hacer que los estudiantes se vinculen a nuestra experiencia y quieran participar de eso”, afirmó señalando la necesidad de jugar en esta nueva cancha poco favorable para la docencia y el sindicalismo. 

Lo popular y la soberanía cultural 

“Nos salvamos en lo popular y en la soberanía cultural, nuestra salvación no está en la tecnología, no está en la coolture. Ahí tenemos que jugar el partido pero lo que nos va a salvar es eso latinoamericano que llamamos lo popular y la soberanía cultural”, señaló Rincón. “Tenemos que salir de la trampa de la hegemonía cultural made in USA”, continuó haciendo un llamado a luchar por la narración, enunciación y la soberanía cultural desde los territorios culturales y las otredades y por la recuperación de políticas culturales por parte de los gobiernos nacionales. 

“Lo popular baila, lo popular va a la calle, lo popular marcha”, ilustró Rincón al señalar la necesidad de poner el cuerpo para rescatar el humor, lo festivo y colectivo en el contexto actual, algo clave para las luchas sindicales. 

En materia educativa Rincón afirmó que la tecnología ha fracasado durante la pandemia, y señaló la necesidad de invertir en infraestructura y salarios para el personal educativo. 

Las músicas, comidas, las luchas feministas, indígenas y de la diversidad sexual son inspiración para defender la soberanía cultural latinoamericana, afirmó. 

Diálogo intercultural 

Rincón concluyó su intervención proponiendo un diálogo intercultural entre los habitantes de la cultura, la modernidad y los nativos digitales habitantes de las pantallas y la coolture, o entre Jurasic Park y The Walking Dead, en referencia a los productos culturales que usa como metáforas para describir a docentes y estudiantes. 

“La propuesta para ustedes es un diálogo intercultural, nuestros estudiantes son una cultura y yo soy otra cultura. Es practicar a Paulo Freire hoy. Son dos culturas y ambas culturas aprenden”, expresó Rincón. “Yo aprendo de mis estudiantes a ser cool, a ser coolture, a ser digital, a ser pop y ellos aprenden de mi a ser críticos, a pensar distinto, a hacerse preguntas”, continuó. 

“Recuerden lo que decía Paulo Freire, que la educación era un diálogo entre culturas para tener consciencia crítica del lugar de uno en el mundo. Mejor propuesta que esa no hay, eso debe ser la educación: no compremos el humo digital, establezcamos un diálogo intercultural para saber quiénes somos en el mundo en que habitamos”, concluyó el expositor. 

Al finalizar la exposición se abrió un espacio de consultas, en el cual se recomendó convertir el aula de clase en un espacio de escucha, como parte de ese diálogo planteado. 

Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) e integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación, comentó los aspectos más destacados de la exposición. Alesso resaltó la experiencia de la IEAL y sus organizaciones afiliadas en levantar las banderas de lucha de las mujeres, la juventud y poblaciones afrodescendientes e indígenas en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, así como la movilización en las calles como principal herramienta de lucha que incorpora lo popular. 

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, agradeció al expositor y a las personas participantes en la actividad e informó de la conferencia del 19 de julio, fecha en la que la escritora, investigadora y docente universitaria Rosalía Winocur expondrá sobre familias pobres y tecnologías digitales, claroscuros de la apropiación. Encuentre más información sobre el ciclo de conferencias en este enlace

Puede ver la grabación de la Conferencia de Omar Rincón a continuación o en este enlace