IEAL y Red Estrado presentaron resultados de investigación sobre trabajo docente en tiempos de pandemia
Día Mundial de la persona docente es conmemorado con publicación de dos libros con los datos de estudio realizado en 13 países de la región
La Internacional de la Educación América Latina (IEAL), la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE) presentaron el lunes 5 de octubre los resultados de la investigación realizada en 13 países de la región sobre trabajo docente en tiempos de la pandemia por la Covid-19. A partir de la información recopilada en el año 2020 se elaboraron dos publicaciones, en la que un equipo regional integrado por investigadores e investigadoras de varios países, sistematizaron los resultados del estudio.
Los resultados de la investigación y las publicaciones se dieron a conocer vía videoconferencia, en la misma fecha en que se conmemora el Día Mundial del docente y la docente. La actividad se transmitió en vivo en las páginas de Facebook de la IEAL, la Red ESTRADO y la CNTE.
Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, dio la bienvenida al evento y agradeció a la Red ESTRADO y la CNTE por el esfuerzo conjunto para generar información sobre las situaciones que enfrentaron educadores y educadoras de la región al continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de confinamiento impuesto por la pandemia de la Covid-19. “Es una investigación del terreno, de lo que realmente está pasando en cada uno de los sistemas educativos”, afirmó Rodríguez.
Dalila Oliveira, investigadora de la Red Estrado y coordinadora del estudio, agradeció la colaboración de las organizaciones afiliadas a la IEAL involucradas en el proceso de investigación. Además señaló que la información se recolectó en dos momentos, primero en Brasil entre el 8 y 30 de junio de 2020, y posteriormente, tras adaptar los instrumentos de recolección de datos a la realidad de cada país, se llevó a cabo la encuesta entre el 15 y el 25 de noviembre de 2020 en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En Argentina la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina CTERA desarrolló una investigación similar, la cual permitió incluir información de la situación docente durante la pandemia en una de las publicaciones de la investigación.
Oliveira compartió el título de las publicaciones realizadas: Trabajo Docente en Tiempos de Pandemia en América Latina, Análisis Comparado y Trabajo Docente en Tiempos de Pandemia: Una Mirada Regional Latinoamericana. El primer texto consiste en un análisis comparativo de las condiciones del trabajo docente en 12 países de la región. El segundo documento profundiza sobre la situación docente en cada uno de los 13 países donde se recopilaron datos. Oliveira presentó los contenidos de ambas publicaciones y agradeció a los equipos responsables de los apartados de ambos documentos.
Heleno Araújo, Presidente de la CNTE, destacó que los resultados de la investigación se presentaron precisamente en la fecha en la que se conmemora el Día Mundial del y la docente, e invitó a ver y participar en el homenaje de la Internacional de la Educación en esta fecha: Siempre presentes. Araújo también resaltó la importancia de la información publicada para la labor de la CNTE de cara a la Conferencia Nacional Popular de Educación 2022, “son instrumentos de lucha”, expresó.
La presentación continuó con la exposición de las investigadoras e investigadores que sistematizaron y analizaron los datos para cada país, quienes compartieron brevemente las principales características observadas.
Mirada regional latinoamericana
Deise Rosalio Silva analizó junto a Alice Rabelo Vaz Madureira el caso de Honduras. En este país centroamericano la investigación resaltó las condiciones estructurales que afectan el acceso a la educación agravadas por la pandemia. La inexperiencia en el trabajo a distancia, falta da capacitación y las limitaciones en el uso de equipo tecnológico fueron algunos de punto destacados por Rosalio Silva en su breve intervención.
La situación del trabajo docente en Panamá fue expuesta por Kildo Dos Santos. En Panamá también se evidenció la falta de capacitación en el desarrollo de actividades docentes remotas, pese a esto la mayor parte de los docentes mantuvieron la comunicación con sus estudiantes y consideran que los contenidos deben ser repasados. Las y los docentes de panamá emplearon sus propias herramientas tecnológicas y recursos, situación repetida en la mayoría de países, donde las políticas neoliberales han reducido el papel del Estado. El capítulo fue desarrollado por Dos Santos junto a Mércia Noronha y Danilo Marques.
“El trabajo docente en El Salvador durante la pandemia de Covid-19", es el título del capítulo presentado por Livia Fraga y realizado junto a Lucas Felicetti Rezende y Maria Helena Gonçalves. La población docente salvadoreña se caracteriza por una mayor edad, lo que representó una dificultad extra al momento de enfrentar la educación remota mediada por herramientas tecnológicas. La desigualdad social y la pobreza extrema que afectan a este país también inciden en los procesos educativos durante la pandemia.
Ana Lupita Chaves desarrolló junto a Melissa Valverde el capítulo dedicado a Costa Rica. Chaves agradeció a la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) y al Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE-UCR) por el apoyo para la realización de la investigación. En Costa Rica la suspensión de clases presenciales significó un aumento en las desigualdades educativas y las y los docentes vieron aumentada su carga de trabajo, en la que emplearon sus propios equipos y recursos.
Los datos de México fueron presentados por David Alarid, quien trabajó con Yuri Jiménez, Mauricio Saldívar y Rosa María Torres. En México la investigación evidenció que el aumento en la carga laboral docente implicó un desgaste físico, emocional y además una afectación económica, por el uso de recursos propios.
Liliana Muñoz compartió información del análisis realizado junto a Miguel Inga, Fabio Ramos, Jamine Pozú, Jorge Luis Jaime y Ronal Garnelo Escobar, sobre la situación de trabajo docente en Perú. Muñoz apuntó hacia una deuda pendiente para desarrollar las actividades educativas en Perú y expresó las preocupaciones por la salud mental ante las dificultades para concretar la educación remota de emergencia.
La información más destacada de Paraguay fue presentada por Gabriela Walder, y analizada junto a Rodolfo Elías, Laura Bareiro, Gabriela Walder y Mauricio Paradeda. Walder subrayó la importancia de la alianza realizada entre la Organización de Trabajadores en la Educación del Paraguay - Auténtica (OTEP-A), la Unión Nacional de Educadores (UNE-SN), la Red Estrado Paraguay y otras organizaciones integrantes de la Red por el Derecho a la Educación. La inexperiencia en el desarrollo de clases a distancia y en el uso de herramientas tecnológicas caracterizó la respuesta educativa ante la pandemia.
“Docentes en Primera Línea de Respuesta a la Emergencia Sanitaria en un Contexto de Vulneración de Derechos en el Ecuador”, es el título del capítulo presentado por María Sol Villagómez, y elaborado junto a Magaly Robalino, Carlos Crespo y María Elena Ortiz. El contexto político ecuatoriano está implícito en el título del capítulo, con la incapacidad del Estado de garantizar el acceso al derecho a la educación.
Dayana Cardona compartió detalles de la información sobre Colombia, analizada junto a María Cristina Martínez-Pineda y Myriam Leguizamón. La convulsión social causada por la propuesta de reforma fiscal impulsada por el gobierno colombiano, la desigualdad y mala administración marcaron el contexto en el que desarrolló la investigación. Las dificultades de conexión y acceso a equipos tecnológicos limitaron el alcance de los esfuerzos realizados para continuar los procesos educativos, cuya responsabilidad recayó en las y los docentes.
Javier Campos presentó los datos de Chile, analizados por Víctor Figueroa y Anna Rachel Gontijo. En este país el enfoque de la encuesta orientado a evaluar la situación de salud mental de las personas docentes evidenció la afectación causada por la pandemia. La ausencia del Estado al brindar apoyo en capacitación en el uso de herramientas tecnológicas fue destacada en la presentación.
Los datos de la investigación realizada en Argentina por CTERA fueron expuestos brevemente por Sofía Thisted y reflejaron los inmensos esfuerzos docentes por continuar con la educación. La falta de condiciones apropiadas para realizar las clases a distancia y el traslape entre la vida doméstica y la labor educativa caracterizaron la respuesta educativa ante la pandemia. El capítulo de Argentina fue redactado por Miguel Duhalde, Luz Albergucci, María Dolores Abal y Armando Martínez.
Fátima Silva, Vicepresidenta de la IEAL y Secretaria General de la CNTE de Brasil, agradeció a Eliza Bartolozzi y Dalila Oliveira, y en su nombre a todo el equipo de investigadores e investigadoras de la Red Estrado, por la labor realizada y los datos plasmados en ambas publicaciones.
Silva resaltó que el 5 de octubre se celebra el Día Mundial de las y los Docentes, que han liderado una respuesta heroica para continuar con la educación pública en el contexto de la pandemia. Además recordó que la IE realizó un homenaje para las y los docentes fallecidos por la Covid-19.
Puede ver la presentación de ambas publicaciones en este enlace o a continuación.
Las investigaciones pueden descargarse en los siguientes enlaces:
Trabajo docente en tiempos de pandemia en América Latina: análisis comparado
Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana
Participe del homenaje de la Internacional de la Educación con motivo del Día Mundial del y la docente en este enlace: https://www.teachercovidmemorial.org/es/