IEAL acompaña a docentes de Panamá en misión internacional de solidaridad

IEAL acompaña a docentes de Panamá en misión internacional de solidaridad

Los días 22 y 23 de julio la Internacional de la Educación América Latina participó de la Misión Sindical Internacional en Panamá convocada por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) que permitió un contacto directo con los sectores más golpeados por la grave crisis social y política que atraviesa Panamá.

La misión reunió a más de cuarenta dirigentes de quince países y diversas centrales internacionales, quienes escucharon de primera mano los testimonios de las organizaciones sociales y sindicales panameñas, protagonistas de la lucha contra el autoritarismo del gobierno de José Raúl Mulino. De parte de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), participó Gilda Montero, integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la IE y Presidenta de ANDE (Costa Rica). 

Esta misión tuvo como objetivo principal establecer contacto directo con los actores sociales y sindicales panameños, documentar y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos y sindicales que se vienen registrando en el país, y expresar la solidaridad activa de los pueblos de América y el mundo con quienes resisten el avance del autoritarismo, la criminalización de la protesta. 

Como parte de las organizaciones nacionales que se hicieron presentes para dar su testimonio, estuvo el Magisterio Panameño Unido (MPU) representado por su coordinadora Aminta Rudas. 

Rudas contó a los y las integrantes de la misión la dura situación de persecusión que han vivido los y las docentes que participaron en las manifestaciones que comenzaron con la sanción de la Ley 462, que privatiza el sistema de seguridad social, desprotegiendo a generaciones actuales y futuras. 

El sector educativo 84 días de huelga, con miles de docentes movilizados en todo el país. Lejos de encontrar respuesta, el conflicto derivó en represión, procesos arbitrarios, suspensiones y un amplio operativo de amedrentamiento institucional.

Actualmente, más de 700 docentes siguen sin poder reincorporarse a sus puestos de trabajo, y se encuentran bajo amenaza de despido. MPU y las demás organizaciones magisteriales denunciaron la apertura de sumarios sin garantías y destituciones sin debido proceso, en una clara violación a los principios básicos de legalidad y defensa.

Además de Rudas, la misión internacional escuchó a una serie de representantes de sindicatos y organizaciones sociales. Desde el SUNTRACS, sindicato de la construcción que ha sufrido la persecusión más fuerte, más de 130 dirigentes judicializados, y una cúpula gremial acosada por el aparato estatal. 

También se contó con el testimonio del sector bananero panameño que dejó clara la brutalidad con la que el gobierno de Mulino ha reprimido la protesta social, particularmente en las zonas más empobrecidas y aisladas del país. 

Finalmente, también hubo intervenciones a cargo de movimiento estudiantes, organizaciones de pueblos originarios, el feminismo, la defensa del medio ambiente y expertos y expertas que analizaron la situación. Este bloque dejó en evidencia el carácter integral de la lucha: una resistencia que abarca lo político, lo social, lo ambiental y lo cultural, y que interpela la estructura de poder autoritario y extractivista que hoy amenaza los derechos y la democracia en Panamá.

La misión concluyó con un acto público de solidaridad en el que participaron delegaciones de más de 15 países que se unieron al llamado de justicia y respeto a la libertad sindical en Panamá.