Educadores de América Latina en defensa del derecho soberano a la educación pública

VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano en Lima, Perú
Educadores y educadoras de las organizaciones sindicales afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) renovaron su compromiso en defensa del derecho soberano a la educación pública en todos los países de la región; durante el VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, realizado en Lima, Perú durante los días 21, 22 y 23 de agosto.
El VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano apoyó decididamente la campaña por mayor financiamiento de la educación pública “¡Por la Pública! Creamos Escuela” de la Internacional de la Educación, y decidió profundizar los debates planteados en la 59 Recomendaciones de las Naciones Unidas para la Profesión Docente. Las personas participantes también respaldaron la propuesta de declarar la relación o el vínculo entre docentes y estudiantes como patrimonio inmaterial de la humanidad, de cara a la Cumbre Mundial de Docentes de la UNESCO, la cual se realiza en Chile durante los días 28 y 29 de agosto.
El VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano reunió en Perú a más de 150 representantes de 22 organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación, provenientes de 15 países, incluyendo Estados Unidos y Portugal.
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), fue la organización anfitriona del evento. El SUTEP brindó el espacio para el desarrollo de las actividades en conjunto con su organización hermana Derrama Magisterial, cuyas instalaciones en Asia, departamento de Lima, albergaron a las personas participantes del Encuentro. La representación del SUTEP en el Encuentro fue liderada por su secretario general Lucio Castro, junto a Rosa Leyzaquía, secretaria de Equidad y Género e integrante del Comité Regional de la IEAL y Yolanda Matos, secretaria de Relaciones Internacionales.
Sonia Alesso, presidenta del Comité Regional de la IEAL, agradeció al SUTEP y Derrama Magisterial por la cálida bienvenida en Perú y repasó brevemente el origen del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.
“Allí por el 2011 en Colombia planteamos la necesidad de que al mismo tiempo que discutíamos y dábamos las batallas que teníamos que dar por salarios, por condiciones de trabajo, por jubilaciones dignas, al mismo tiempo teníamos que generar desde América Latina una propuesta pedagógica. ¿Y en quién nos teníamos que inspirar? En los pedagogos y las pedagogas de América Latina. ¿En quienes teníamos que respaldar nuestro cuerpo de ideas? en aquellos historiadores, pedagogos y pedagogas que hicieron grande a la educación en América Latina. No necesitábamos buscar ejemplos foráneos, sino que podíamos hundir las raíces en el barro de la historia de nuestra América, y con el ejemplo de Paulo Freire y de tantos otros, recrear una pedagogía latinoamericana”, expresó Alesso.
La mesa política de apertura también estuvo integrada por Roberto Leão, vicepresidente del Comité Regional de la IEAL y secretario de Relaciones Internacionales de CNTE/Brasil y Gabriela Bonilla, directora regional de la IEAL.
Estado, educación pública y sociedad
Después de una actividad cultural con varias interpretaciones del grupo de danza de Derrama Magisterial, se realizó el primer panel del encuentro. Este espacio contó con la presentación de tres integrantes del Comité Ejecutivo Mundial de la IE: Roberto Baradel de CTERA/Argentina, Evelyn DeJesus de AFT/Estados Unidos y Manuela Mendonça de FENPROF/Portugal; además de Miguel Ángel Pardo, secretario de Prensa y Comunicaciones de FECODE/Colombia.
Manuela Mendonça reflexionó sobre el impacto de las políticas neoliberales en el concepto de la docencia y la educación, y cómo estas han debilitado la calidad educativa y la autonomía profesional. Ante este escenario propuso al Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano respaldar la propuesta de la IE de reconocer a la relación entre docentes y estudiantes como patrimonio cultural inmaterial o intangible de la humanidad, la cual se presentará en la Cumbre Mundial de Docentes de la UNESCO.
“Revertir la escasez de docentes implica garantizar derechos laborales y condiciones de trabajo dignas, respetar a los docentes y confiar en su saber pedagógico, invertir en la formación y desarrollo profesional, involucrar a los sindicatos de docentes en la decisión política a través del diálogo social; y también implica destacar su papel fundamental en la sociedad y reconocer el papel insustituible de la relación humana en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ninguna tecnología o inteligencia artificial puede sustituir”, afirmó Mendonça al explicar la propuesta de la IE.
Miguel Ángel Pardo, Evelyn DeJesus y Roberto Baradel ampliaron la información sobre la situación de la educación pública en cada uno de sus países. En el caso de Colombia Pardo destacó que durante el gobierno de Petro la educación ha sido el primer rubro de inversión del Presupuesto General de la Nación por tres años seguidos y además se han impulsado reformas orientadas a la recuperación de derechos sociales.
DeJesus, la primera vicepresidenta de la AFT de origen latino, repasó las medidas autoritarias y antiderechos del gobierno del republicano Donald Trump, las cuales han impactado el derecho a la educación pública y particularmente a las poblaciones migrantes. “La administración se ha enfocado en cerrar el Departamento de Educación Pública, atacar universidades, despedir a trabajadores de servicio público, perseguir a los inmigrantes, eliminar la ayuda de cuidado de salud para millones de personas, recortar la asistencia alimentaria para los pobres y socavar el sistema de pensiones”, denunció DeJesus.
Roberto Baradel, secretario general adjunto de CTERA/Argentina, inició su intervención destacando la movilización del SUTEP del día 20 de agosto, por pensiones dignas para las personas docentes jubiladas. Baradel marchó junto a la afiliación jubilada del SUTEP por las calles de Lima, y en su mensaje subrayó la lucha de las personas jubiladas en Argentina, quienes se movilizan cada miércoles y son recibidos con represión por parte del gobierno de Milei.
Libertad sindical y democracia en América Latina
La segunda jornada del VII Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano inició con panel titulado “Libertad sindical como condición democrática en América Latina”. Las personas participantes del encuentro tuvieron la oportunidad de escuchar informes sobre la situación de la educación pública y las organizaciones sindicales del sector en Ecuador, El Salvador y Panamá, con exposiciones de UNE/Ecuador, ANDES 21 de Junio/El Salvador y MPU/Panamá.
Andrés Quishpe, presidente de UNE/Ecuador, expuso sobre acciones sindicales y pedagógicas en tiempos de persecución y criminalización de la acción sindical en el contexto ecuatoriano.
Movimiento Pedagógico Latinoamericano por la educación pública
La defensa de la educación pública como un derecho social es uno de los pilares fundamentales del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, por lo que el encuentro incluyó un espacio para reflexionar sobre la articulación de este con la Campaña ¡Por la Pública!
En este panel expusieron representantes de SUTEP/Perú y COLPROSUMAH/Honduras. Alfredo Velázquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP, compartió la “Propuesta Pedagógica Emancipadora para la Transformación”, realizada por integrantes del SUTEP en coordinación con José Manuel Valverde, consultor de la IEAL.
Luis Daniel Fonseca, presidente de COLPROSUMAH, compartió con las personas participantes del encuentro la “Propuesta para la construcción de un nuevo modelo educativo”, construida en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y presentada a los partidos políticos en contienda electoral en el mes de junio.
El segundo día de actividades del Encuentro continuó con trabajo en comisiones, en el que las personas participantes dialogaron sobre resignificación del trabajo docente, experiencias de evaluación formativa construidas con perspectiva docente, movilización de las bases y estrategias de lucha y el carácter pedagógico del presupuesto educativo y las condiciones de trabajo.
Tras el espacio de trabajo en grupo, las comisiones presentaron en plenaria los elementos más relevantes aportados por las exposiciones motivadoras y los diálogos a partir de preguntas relacionadas con cada tema.
El VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano concluyó el 23 de agosto con una presentación cultural del grupo de danza de Derrama Magisterial. El día previo la afiliación del SUTEP participante del encuentro realizó una reunión nacional sobre fortalecimiento sindical y política de igualdad de género.
En el VII Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano participaron representantes de CEA, CTERA y SADOP de Argentina; CTEUB de Bolivia; CNTE de Brasil; SINDIDOS de Chile; ASPU y FECODE de Colombia; ANDE y SEC de Costa Rica; UNE de Ecuador; ANDES 21 de Junio de El Salvador; AFT de Estados Unidos; COLPEDAGOGOSH y COLPROSUMAH de Honduras; MPU de Panamá; OTEP-A y UNE-SN de Paraguay; SUTEP de Perú; FENPROF de Portugal; ADP y ANPROTED de República Dominicana y FENAPES y FUM-TEP de Uruguay.
Además del gran aporte logístico y económico para la realización del evento por parte de SUTEP y Derrama Magisterial, el encuentro contó con el apoyo solidario de las organizaciones hermanas afiliadas a la IE en Noruega y Suecia: UEN y Sveriges Lärare.
Puede ver imágenes del encuentro a continuación.