Costa Rica se une al llamado internacional por la defensa de la educación pública

Costa Rica se une al llamado internacional por la defensa de la educación pública

Autoridades locales, representantes de organismos internacionales y representación de distintos sectores sociales se reunieron el martes 25 de marzo en San José, Costa Rica para poner en común las Recomendaciones de Naciones Unidas para la profesión docente. 

Este diálogo se dio en el marco de la campaña “Por la Pública” de la Internacional de la Educación (IE), una iniciativa que llama la atención de gobiernos, organizaciones intergubernamentales e instituciones financieras internacionales para que inviertan en los y las docentes y en la educación pública.   

Ante el contexto de la educación costarricense, las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación, la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) y el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), planificaron este espacio con el acompañamiento de Angelo Gavrielatos, director de la campaña de la IE y José Olivera, integrante del Comité Regional de la IE, para reflexionar sobre la situación del personal docente en el país y tejer alianzas con otros sectores por la defensa de la educación pública. 

Gilda Montero, presidenta de ANDE e integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la IE abrió el espacio recordando cómo en 1948, Costa Rica decretó la abolición del ejército para destinar ese presupuesto a la educación pública, convirtiéndolo en un ejemplo para el mundo, y lamentó que ese espíritu no se haya mantenido hasta el día de hoy.  

“Somos defensores de este tema que hoy nos reúne, tenemos la responsabilidad de rescatar a Costa Rica para tener un país mejor. Los invito a que vengamos a construir, este es un espacio de diálogo social por el bien común que está en nuestras manos”, aseguró Montero. 

“Hay 59 recomendaciones que se establecieron y que los países firmantes deben asumir. La educación costarricense ha venido en un retroceso y por eso lo que hoy buscamos son compromisos para potenciar la labor del docente”, agregó Gilberth Díaz, presidente del SEC. 

Tras los saludos iniciales, Gabriela Bonilla, directora regional de la Internacional de la Educación América Latina, realizó una presentación en la que explicó algunas de las principales Recomendaciones y por qué son una herramienta importante para los y las trabajadoras de la educación en Costa Rica. 

“En América Latina tenemos muchos gobiernos que se limitan al rol de administrar la deuda externa, administran un calendario de pago de deuda, y no hacen inversión social para mostrar un superavit. No se hacen cargo de impulsar la justicia tributaria que garantice los recursos para sostener la política social, incluida la política educativa” reflexionó Bonilla al referirse a la recomendación 55 que habla de este tema. 

“Desde la IEAL estamos listas para respaldar al gobierno de Costa Rica cuando quiera implementar las recomendaciones del panel de alto nivel sobre la profesión docente”, aseguró. 

Compromiso de alto nivel  

En el encuentro se hicieron presentes integrantes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la viceministra de Educación y los representantes regionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNESCO.  

“Desde la UNESCO vamos a seguir formando parte de este esfuerzo a través de las oficinas nacionales y regionales, junto con OIT y otras agencias, para seguir promoviendo espacios de diálogo, pero también de rendición de cuentas de los gobiernos. Próximamente vamos a organizar una estrategia regional de América Latina y el Caribe para dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones. Esta es una de nuestras prioridades absolutas”, aseguró Alexander Leicht, director de la oficina regional de la UNESCO.  

Angelo Gavrielatos, directos de la campaña “Por la Pública” de la IE agregó: “Tenemos la firme convicción de que la educación tiene un poder transformador no solo para los estudiantes sino para la familia y toda la comunidad. Pero ese poder transformativo solo lo vamos a ver si podemos garantizarle a cada niño, niña, estudiante el derecho a la educación pública con calidad”. 

“Estamos en una encrucijada: podemos continuar el camino de disminuir la inversión en educación y todas las consecuencias que vienen con eso, o podemos tomar el camino de invertir en educación y en los docentes”, advirtió.  

“Las intervenciones que tuvimos esta mañana nos dejan una serie de compromisos que son fundamentales. Las recomendaciones están fundamentadas en una mejora de la calidad educativa previendo una educación accesible para todas y todos” concluyó Yorgina Alvarado, secretaria general del SEC y vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL.  

Según la UNESCO, para el año 2030 se necesitan 44 millones de docentes para lograr la enseñanza primaria y secundaria universal a nivel mundial. Este dato asciende a 3,2 millones de docentes en América Latina y el Caribe. Esto representa la necesidad de sustituir a más de la mitad de los docentes que abandonarán la profesión en el futuro. 

Tanto ANDE como SEC se comprometieron con sus bases a continuar las acciones de la campaña durante un evento el día miércoles 26 de marzo.