Organizaciones latinoamericanas recuerdan que educación superior “no es una mercancía”

Organizaciones latinoamericanas recuerdan que educación superior “no es una mercancía”
Internacional

Sindicatos y organizaciones académicas impulsan la “Campaña Latinoamericana y Caribeña por la Democratización de la Educación Superior y el Conocimiento”.
Existe preocupación ante la ausencia de voces que promuevan una defensa de la educación superior pública en este espacio. 

Numerosas voces se alzan desde América Latina de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) organizada por la UNESCO con el objetivo de posicionar un mensaje claro: la educación superior no es una mercancía y se debe hacer frente a las tendencias que buscan su privatización. 

Entre las organizaciones que impulsan esta campaña se encuentran la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (REDE ESTRADO). 

La iniciativa está orientada a llevar el mensaje sobre la necesidad de democratizar la educación superior y el conocimiento, defender la educación pública como un derecho, así como a promover esfuerzos que permitan resistir ante el avance de la privatización educativa y la mercantilización de esta. 

David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación señaló la necesidad de una agenda colectiva con este fin: “los trabajadores de la educación superior, los estudiantes, los rectores, los movimientos sociales estamos todos en lo mismo y con el mismo pedido a los gobiernos: que la educación superior sea un derecho universal para todos”.

“En Barcelona la manera en que están organizando la Conferencia es que han convocado 10 áreas de expertos que escriben sobre qué deberíamos hacer nosotros. Tenemos que dar vuelta eso: nosotros vamos a decirle a los expertos y a todos los demás qué es lo que queremos y qué tipo de agenda necesitamos llevar adelante para el clima, para la igualdad, para el futuro conocimiento y toda la transformación educativa que queremos”.

Para Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, la aceleración de la tendencia global a la mercantilización de la educación superior es una preocupación seria: “son procesos que se están profundizando, por eso es necesario que quienes defendemos la idea del derecho a la educación, la idea de la democratización de la producción, la circulación y el acceso al conocimiento discutamos las políticas que puedan confrontar estas tendencias desde los Estados”. 

Por su parte la Secretaria Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány recordó que la producción de ciencia en América Latina depende en gran medida del financiamiento público en las universidades e instituciones de educación superior por lo que se debe vigilar que “los resultados de esa investigación también deben ser públicos y no estar sujetos a cualquier tipo de restricción, patentes o similares”. 

Además de posicionar el mensaje, las organizaciones buscan que esta campaña genere una importante reflexión sobre la necesidad de que todas las voces involucradas en el proceso educativo sean escuchadas en espacios como la conferencia de la UNESCO. 

“Lo que hemos visto hasta ahora, desde el último año, cuando nos empezamos a movilizar hacia la conferencia, es que en la construcción de la conferencia no hay un esfuerzo para que se garantice una participación democrática de organizaciones populares alrededor del mundo, y mucho menos de Latinoamérica” denunció Bianca Borges, dirigenta de OCLAE. 

La “Campaña Latinoamericana y Caribeña por la Democratización de la Educación Superior” se extenderá hasta el inicio de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que tendrá lugar en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo.