Costa Rica: Educación de calidad y condiciones docentes en el centro del Congreso 80 de ANDE

Costa Rica: Educación de calidad y condiciones docentes en el centro del Congreso 80 de ANDE

La Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) acompañó el Congreso número 80 de ANDE, que se realizó del 22 al 24 de octubre, donde se resaltaron temas centrales como la necesidad de luchar por mejores salarios y condiciones laborales para el personal docente, la escasez de docentes en la región, el rol de la tecnología, la defensa de la educación pública y la profesionalización del sector. 

La inauguración contó con la presencia de Sonia Alesso, presidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) y Secretaria General de CTERA (Argentina), quien se refirió a los desafíos que enfrentan los sindicatos de educación a nivel mundial: “tenemos que luchar por mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, la profesionalización docente y seguir luchando junto a las comunidades por los derechos de las personas trabajadoras de la educación.” 

En su intervención, Alesso enfatizó la necesidad urgente de abordar la escasez de docentes en la región, un problema que atraviesa varios países de América Latina y el mundo, señalando que: 

“Revertir la escasez de docentes implica garantizar derechos laborales, salarios dignos y condiciones de trabajo, respetar el trabajo pedagógico de los docentes, invertir en la formación y en infraestructura, involucrar a los sindicatos de docentes en la decisión política a través del diálogo social; y también implica destacar su papel fundamental en la sociedad y reconocer el papel insustituible de la relación humana en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ninguna tecnología o inteligencia artificial puede sustituir.” 

Asimismo, expresó su preocupación por el avance del desfinanciamiento educativo y por los ataques de las nuevas derechas a la democracia, que buscan debilitar el papel del Estado, los derechos de los trabajadores y la educación pública como pilar de igualdad y justicia social. 

Alesso reafirmó el compromiso de la IEAL con la campaña “¡Por la Pública! Creamos Escuela”, una iniciativa que busca visibilizar, fortalecer y defender el carácter público, gratuito y de calidad de la educación, como un derecho social y no un negocio. 

Por su parte, Gilda Montero Sánchez, presidenta de ANDE e integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la IE, recalcó durante su discurso los grandes problemas que enfrentan quienes trabajan en la educación pública, como la carga laboral, que se refleja en la gran cantidad de incapacidades, serios problemas de infraestructura que afectan las condiciones de trabajo, así como la violencia que hoy se vive en los centros educativos. 

Se refirió, además, a la fortaleza de las organizaciones socioeconómicas del magisterio y las amenazas externas que están sufriendo: “no podemos permitir que nos las arrebaten.” Cerró su participación con un llamado a sumarse a la campaña “¡Por la Pública!” y a levantar el lápiz que la representa como parte de la participación de este Congreso, por más presupuesto y mejores condiciones para la educación pública. 

Derechos sindicales y acción colectiva 

En el segundo día del Congreso, las personas afiliadas de ANDE continuaron el trabajo en comisiones para desarrollar distintos temas pedagógicos, sindicales, laborales y gremiales que fortalecen la acción colectiva del magisterio costarricense. 

En la Comisión de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos específicamente, participaron en la charla “Los derechos sindicales son derechos humanos”, impartida por Sonia Alesso.  

Durante su exposición, Alesso analizó el deterioro de la educación pública a nivel mundial, un fenómeno que según explicó se ha profundizado durante las últimas décadas como resultado de políticas neoliberales que debilitan el sistema educativo y las condiciones laborales del magisterio. 

La dirigente llamó a reflexionar sobre las formas de lucha sindical, la necesidad de reconstruir el vínculo entre el personal docente y la comunidad educativa y de fortalecer la conciencia colectiva frente a los desafíos actuales. Subrayó la importancia de comprender la lógica del conflicto, planificar estratégicamente cómo enfrentarlo y resolverlo y preservar los logros alcanzados mediante la unidad y la organización. 

Además, reiteró la importancia de recurrir a las Recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Profesión Docente como herramienta para la defensa del derecho a la educación pública en cada uno de los países.