Campaña ¡Por la Pública! impulsa la organización y la defensa de la educación en la región

Sindicatos de América Latina analizaron esta semana los avances de la campaña.
En el marco del III Encuentro Regional ¡Por la Educación Pública!, realizado los días 17, 18 y 19 de septiembre en Brasilia, Brasil, las organizaciones afiliadas a la IEAL tuvieron una sesión dedicada al análisis colectivo sobre el papel de la campaña en el fortalecimiento de la capacidad de movilización sindical y pedagógica en cada país.
La sesión dedicada al análisis de la campaña en el encuentro regional permitió a las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) reflexionar colectivamente sobre los avances en sus territorios y el impacto político, organizativo y pedagógico de ¡Por la Pública!.
Angelo Gavrielatos, director de la Campaña ¡Por la Pública!, recordó que las conquistas sociales no se han logrado por benevolencia, sino por la lucha organizada. Recalcó la importancia de contar con miembros activos, sumar el apoyo de la sociedad y desarrollar una estrategia de incidencia directa y constante con los responsables políticos en todos los niveles.
Además, recordó que la campaña ¡Por la Pública! permite construir un movimiento con otros sectores en el que los sindicatos deben planificar estratégicamente para ganar, fortaleciendo la afiliación, construyendo alianzas con las comunidades y ejerciendo presión política.
“Es importante que planifiquemos esta campaña, para que llegue a nuestras bases, y vincularla directamente con lo que pasa en nuestros países, tiene que haber un vínculo entre nuestras luchas y la campaña ¡Por la Pública!”, afirmó Sonia Alesso, presidenta de la IEAL, durante la apertura de la sesión.
Las organizaciones sindicales presentes expusieron sus experiencias y aprendizajes. Desde Argentina, Eduardo Pereyra de CTERA destacó que la campaña “fue y es una herramienta trabajada en todas las provincias, que permite nuclear a compañeras y compañeros en el debate político-pedagógico”. En la misma línea, Ayelén Díaz de CONADU subrayó la importancia de que la campaña defienda no solo la educación, sino la concepción misma de lo público, mientras que Ignacio Colinas de CEA resaltó la necesidad de proyectar la campaña hacia el futuro de una sociedad más justa y de las personas jóvenes.
En Uruguay, José Olivera de FENAPES recordó que la campaña cuenta con una herramienta esencial que son las “Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente”, que son patrimonio de los actores de la educación. Subrayó, además, que no pueden existir transformaciones educativas profundas sin la participación del sector estudiantil. En la misma línea, Julián Cárdenas de ATES planteó la importancia de incluir en las discusiones a todos los actores de la política educativa, especialmente al personal de apoyo sin limitar la discusión solo a los y las docentes.
Las delegaciones de Paraguay también dieron cuenta del impacto de la campaña en su país. Stella Ayala y Natalia Valdéz de UNE-SN relataron las actividades realizadas en todos los departamentos, asegurando que gracias a la campaña los docentes han tomado mayor conciencia de su papel en la defensa de la educación. Desde OTEP-A, Carlos Ramos señaló que la campaña les permitió llegar a las bases e instalar el debate incluso en comunidades indígenas, las más desprotegidas por el gobierno, mientras que Paola Giménez recordó que UNE-SN y OTEP-A presentaron la campaña este año en el Congreso Nacional.
La experiencia costarricense también fue compartida en el encuentro. Gilda Montero de ANDE explicó que la campaña ha sido clave para enfrentar los discursos que responsabilizan al magisterio de la crisis educativa y, a la vez, ha empoderado a los docentes para incidir en la política nacional desde la pedagogía.
Por su parte, representantes de ANPROTED de República Dominicana resaltaron la importancia de articular la campaña con otros sectores sociales, dado que todos se benefician de la defensa de la educación pública. En Colombia, Isabel Olaya de FECODE destacó que los recientes cambios legislativos que han permitido mayor inversión en educación deben complementarse con la campaña, que se presenta como una herramienta para exigir que estos avances se materialicen en cada territorio.
Desde Honduras, COPRRUMH y Colpedagogosh subrayaron los avances logrados en materia de financiamiento educativo y el papel que puede tener la campaña en las luchas que aún están por delante. En Perú, Rosa Leizaquía de SUTEP informó que su organización ha llevado adelante al menos 90 movilizaciones en 2024 por financiamiento educativo, jubilaciones y otras demandas, y señaló que las acciones de la campaña fortalecerán estas luchas.
Finalmente, Aminta Rudas de MPU, Panamá, hizo un recuento de las movilizaciones en defensa del sistema de pensiones en las que el magisterio panameño ha tenido un rol central este año, y aseguró que la campaña contribuirá a recuperar la fuerza organizativa de su sindicato.
El análisis colectivo permitió constatar que la campaña ¡Por la Pública! ha sido clave para articular luchas nacionales, enfrentar narrativas adversas y proyectar una visión común de defensa de la educación pública en América Latina.