Uruguay: magisterio continúa defensa de la educación pública
La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) continúa con las paralizaciones zonales y cronograma de actividades en todo el país. Las medidas se enmarcan en la defensa de la educación, mejoras salariales y la reivindicación de los ámbitos naturales de negociación de cara a la Rendición de Cuentas y la discusión presupuestal. El secretario general de FeNaPES, José Olivera, explica a la población, a la sociedad y al conjunto de los trabajadores, el marco de las medidas en defensa de la educación.
“Estimados compañeros, aquí estamos dando este mensaje desde la ciudad de Salto, donde la FeNaPES está llevando a cabo su segundo día de paro regional, abarcando en la jornada de hoy a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, donde se va a estar llevando un conjunto de actividades importantes durante todo el día, aquí en la ciudad de Salto, nucleando a todas nuestras filiales del litoral y norte del país que están parando sus actividades en el día de hoy.
En este marco habrá un taller de presupuesto que tratará de ubicar, no solamente para los trabajadores, sino también para el conjunto de la sociedad y el público especialmente aquí en Salto, los elementos centrales de nuestro reclamo en materia presupuestal. Partiendo de la base de que lo que aquí estamos señalando es que hubo un compromiso electoral del Poder Ejecutivo en el marco de la campaña electoral, de dar a la educación un 6% del PBI más un 1% del PBI para investigación y desarrollo. Subrayamos este último aspecto porque es un tema del cual hoy casi nadie habla, pero que también formaba parte de ese compromiso electoral. No era solamente el 6% del PBI para la educación, sino también estaba planteado como compromiso este 1% del PBI para investigación y desarrollo. Si uno toma en cuenta lo que se ha destinado en materia presupuestal en estos dos años de gobierno, donde hay que recordar que allí el gobierno hizo una opción en el año 2015 de partir la discusión presupuestal, que históricamente en Uruguay es quinquenal, en dos pedazos. Por lo tanto en el 2015 solo se aprobaron recursos para el 2016 y 2017. Si uno toma en cuenta eso, el incremento presupuestal ha sido mínimo, pasando de 4,57% al 31 de diciembre del 2015, esto es el periodo de gobierno de José Mujica a 4,91 en la actualidad, donde más del 50% de ese 0,4 que se aumenta está explicado por la creación de cargos y el aumento salarial, tanto en la UdelaR como en la Anep. Por lo tanto, el salto cuantitativo que tendría que darse en los próximos dos años es bastante importante, porque tendríamos que pasar de ese 4,9% del PBI al 7% comprometido. En este sentido, señalar además que Uruguay tiene una serie de desafíos importantes en materia de educación”.
Desafíos
“Para nosotros lo clave a discutir en este presupuesto, después de este marco general, es cómo hacemos para mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes, cómo hacemos para mejorar las condiciones de trabajo del conjunto de los trabajadores. En ese sentido, mejorar ambas condiciones significa la construcción de nuevos centros educativos, que hoy están haciendo falta. Lo hemos dicho, si todos los estudiantes que tiene edad de estudiar en educación media, concurrieran, por ejemplo a la educación media, tendríamos un gran problema. No tendríamos donde ubicarlos.
Hay ejemplos concretos en este 2017 donde a partir del recorte presupuestal que se produjo en el 2016 de 793 millos de pesos, vigente ese recorte presupuestal para este año 2017, que está afectando particularmente a la educación secundaria y a la Utu, no hemos podido albergar a todos los estudiantes que se presentaron a ejercer su derecho a la educación.
Es un deber importante la construcción de nuevos centros, reparación y ampliación de otros, nos parece que es un tema clave para generar la base material que garantice efectivamente que los estudiantes puedan estudiar. No solamente construcción, es equipamiento de esos centros educativos, es nombrar el personal para poder atender en mejores condiciones a los estudiantes.
Cuando hablamos de personal no hablamos solamente de personal docente, estamos hablando de técnicos, administrativos, funcionarios de servicio para mejorar las condiciones. Estamos hablando de la adopción de un conjunto de políticas públicas en materia de educación permanentes, que tengan como base acompañar al estudiante en el transcurso de su vida estudiantil, de su vida liceal, para el caso nuestro concreto”.
Clave
“Nosotros seguimos diciendo que hay que universalizar el derecho a la educación, esto es más que garantizar que el estudiante se pueda inscribir en un centro educativo. Tenemos que democratizar la educación pública uruguaya y esto implica por lo menos tres elementos.
Primero tener la certeza de que el estudiante va a poder ejercer su derecho a inscribirse en un centro educativo. Segundo, hay que darle los apoyos y los acompañamientos concretos que garanticen la permanencia de ese estudiante en los centros educativos en el transcurso del ciclo escolar o liceal. Y tercero, hay que asegurarle a ese estudiante que tenga niveles de egreso acordes a una educación de calidad con el logro de aprendizajes y sobretodo aprendizajes que le habiliten a múltiples cosas, desde su inserción en el mundo del trabajo hasta la continuidad educativa. Lo tercero tiene que ver en un sector donde hay más de 60 mil trabajadores, como el caso de la Anep, más de 15 mil trabajadores en el caso de la UdelaR, donde se pagan más de 120 mil salarios al mes entre ambos organismos, debe existir un convenio colectivo en materia salarial, el convenio para ambos organismos ya caducó, en el caso de la Anep ese convenio preveía solamente aumentos salariales para 2016 y 2017.
Hoy es necesario profundizar la política de aumento salarial, el salario sigue siendo un elemento desmotivador para atraer a nuevas generaciones a la función docente. Obviamente que no es lo único que lo explica, pero es el elemento central”.
De esto poco se habla
“A lo que referíamos anteriormente, hay que agregarle otros elementos como la desvalorización social de la función, desde la sobredemanda que hay desde la sociedad a los docentes, la falta de desarrollo profesional. Todo esto explica por qué hoy el Uruguay tiene un déficit muy importante en materia de los docentes, que no alcanza a cubrir la tasa de reemplazo entre la cantidad de gente que se jubila y la cantidad de gente que egresa de los centros de formación docente.
A esto hay que agregarle que hoy cientos de trabajadores docentes, con formación y años de experiencia, año a año abandonan las aulas para dedicarse a otra cosa. Para esto también se precisa más presupuesto”.
En clave política
“Hacer todo esto implica que el Poder Ejecutivo convoque a los ámbitos de negociación colectiva para negociar estos aspectos sustantivos del presupuesto antes del envío del mensaje de Rendición de Cuentas al Parlamento, esto es antes del 30 de junio. Lamentablemente, nosotros como sindicatos de la educación, no solamente nuestra Federación, sino otros sindicatos que integramos la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), teníamos mucha expectativa de que el viernes 26 de mayo el gobierno presentase en el marco del Consejo Superior de Negociación Colectiva del sector público, sus propuestas, sus planteos en torno a la rendición de cuentas, en torno a la política salarial. Nada de esto ocurrió, lo que generó el gobierno fue que no tenía respuesta para plantearnos, de que si habría una respuesta o un planteo tendría que ser en una instancia que tampoco pudo definir claramente, pero que ubicó después del 11 de mayo, una vez que se reúna el Consejo de Ministros, con lo cual objetivamente, esto es dilatar la convocatoria de los ámbitos de negociación, la presentación de propuestas para habilitar efectivamente el ámbito de negociación.
En líneas generales estamos prácticamente en el mismo escenario que en el 2015, donde el gobierno tomó esta actitud y lo que terminamos haciendo fue no negociar, sino que hubo una actitud más bien de imposición por parte del gobierno nacional.
Aguardamos que esto no ocurra, que haya una profunda reflección y responsabilidad en el PE para convocar a los ámbitos de negociación, porque instalados en esta lógica la respuesta de los sindicatos va a ser la de profundizar el conflicto. Un conflicto que no deseamos, que no buscamos, pero sin lugar a duda, cuando los caminos de entendimiento no vienen por medio los ámbitos de negociación, todos sabemos como clase trabajadora, que la respuesta que tienen los trabajadores es a través de la movilización.
Hoy la mayoría de los sindicatos de la educación están adoptando medidas en este contexto, algunos por primera vez y otros en términos de profundizar esas medidas, como es lo que vamos a estar resolviendo sin lugar a dudas, el próximo viernes en el marco de la asamblea general de delegados de la FeNaPES, donde hay sobre la mesa, propuestas concretas de ir a esa profundización del conflicto”.
Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) continúa con las paralizaciones zonales y cronograma de actividades en todo el país.