La respuesta de la Internacional de la Educación frente al libre comercio, la privatización y el comercio educativo

La respuesta de la Internacional de la Educación frente al libre comercio, la privatización y el comercio educativo
Belo Horizonte, Brasil

La mañana del 16 de noviembre, segundo día del IV Encuentro del Movimiento Pedagógico se dedicó a analizar el libre comercio en el mundo, así como el avance de la privatización y el comercio educativo en el mundo, con especial énfasis a la situación en América Latina y las acciones que la Internacional de la Educación emprende en la región para contrarrestar esta amenaza.

El segundo día del IV Encuentro del Movimiento Pedagógico de la Internacional de la Educación inició con un saludo de los invitados e invitadas de otras regiones del mundo representantes de organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación.

Saludaron Denis Belloiseaux de SNES –Francia-, Joakim Olsson de LARARFORBUNDET – Suecia-, Ingrid Convery y Rune Fimreite de UNE –Noruega-, Belén Rodríguez y Cuqui Vera de FECCO –España- y Jill Christianson- de NEA –Estados Unidos.

David Edwards, Secretario General Adjunto de la Internacional de la Educación dio inicio a las exposiciones del día con el tema: Lo que deben saber los docentes sobre los acuerdos comerciales internacionales. La exposición de Edwards se basa en un informe hecho por la Universidad de Cambridge y la Internacional de la Educación en el que participaron las investigadoras Susan L. Robertson, Joanna Tidy y Santiago Ayuso Arcas.

Según el Secretario General Adjunto los acuerdos comerciales internacionales buscan redefinir la educación y tratarla como un sector de servicios comerciable abierto a los inversores, además de introducir nuevos marcos reguladores y mecanismos para que la educación no solo se adapte a la liberalización del mercado, sino que se protejan los intereses de los inversores limitando los espacios de intervención del gobierno.

La exposición también advirtió algunas problemáticas asociadas a este tipo de tratados;

  • El lenguaje que se utiliza para describir la educación como parte de una economía de bienes y servicios sujeta a las normas internacionales de comercio e inversión.
  • La descodificación y traducción para que estos acuerdos puedan ser accesibles para el público general.
  • El enorme volumen de páginas; el TPP firmado recientemente tiene alrededor de cinco mil quinientas páginas y varios anexos. 

Edwards realizó un recorrido por el estado actual de los diferentes tratados comerciales que se negocian en el mundo, resaltando problemas relacionados como la dataficación de las vidas individuales que buscan convertir a la ciudadanía en una masa consumidora y el secretismo en el que se negocian y se mantienen estos tratados durante años después de su publicación.

Edwards amplió su presentación con 10 motivos por los que debemos decir no a los acuerdos comerciales:

  • Motivo 1: Como la educación es un derecho debería estar excluida.
  • Motivo 2: Listas negativas – congelación de un futuro neoliberal.
  • Motivo 3: Los mecanismos de solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS). funcionan en el interés de las grandes corporaciones y no de las familias, los estudiantes y los docentes.
  • Motivo 4: Existe una tensión inherente entre los servicios públicos y los acuerdos comerciales neoliberales.
  • Motivo 5: Algunos países establecen las normas y otros solo tendrán la posibilidad de obedecerlas.
  • Motivo 6: La liberalización progresiva implica reducir los obstáculos no arancelarios —esto significa estándares más bajos, peores condiciones de trabajo, pérdida de autonomía profesional, y costos más altos de los productos de conocimiento.
  • Motivo 7: El secretismo es antidemocrático.
  • Motivo 8: Naturaleza a-constitucional de la ratificación.
  • Motivo 9: Cierre de espacios políticos y de políticas.
  • Motivo 10: La promesa de crecimiento para todos a través del comercio y la educación no es solo limitada sino incorrecta.

La participación del Secretario General Adjunto cerró con una cita inspiradora de la investigadora Susan Robertson:

“Decir no es una respuesta a las injusticias que los acuerdos comerciales prometen suponiendo que son ratificados. Pero también es importante decir si como docentes, a componer y trazar una ruta de desarrollo alternativa que pueda llevarnos hacia las direcciones que tienen un objetivo explícito, el desarrollo de una promesa educativa que aparte la mirada del dominio del pensamiento neoliberal y de la miseria que ofrece para la mayoría y las recompensas para unos pocos.”