Inician proceso para generar política pública sobre educación indígena en Costa Rica

Inician proceso para generar política pública sobre educación indígena en Costa Rica
Costa Rica

La Asociación Nacional de Educadores (ANDE), realiza este 25 y 26 de setiembre un encuentro nacional de educadores indígenas para debatir posiciones y experiencias hacia una política pública, en relación con la educación pública y los pueblos autóctonos de Costa Rica.

Alexander Ovares, presidente de la ANDE organizacion afiliada a la Internacional de la Educación, inauguró el encuentro resaltando la importancia de cumplir con los convenios internacionales en materia de derechos de los pueblos originarios y sobre la necesidad de que el Estado garantice una educación pública de calidad para toda la población.

El encuentro organizado en conjunto con la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), UNICEF y la Mesa Nacional Indígena tuvo la participación de expertos en educación y pueblos originarios. Cerca de cincuenta educadores de distintos territorios y comunidades indígenas asistieron a la actividad que continua este jueves 26 de septiembre.

El primer panel resaltó el proceso histórico de la población originaria en Costa Rica a cargo de Donald Rojas, presidente de la Mesa Nacional Indígena.

Rojas resaltó que la educación indígena debe descansar sobre tres pilares: “el Poder Ejecutivo con metas políticas y un plan cuatrianual que significa sacar una cantidad de programas por año. Por otro lado, la comunidad, y sus necesidades de educación apropiada a su realidad y el educador o educadora que está obligado a cumplir un plan que está construido de arriba hacia abajo y no desde la comunidad”, afirmó.

Para Rojas uno de los desafíos principales es cómo implementar en la práctica un sistema que se adapte a las necesidades de las propias comunidades indígenas.

También participó Adan Pari, funcionario de Unicef en Bolivia, país que ha avanzado importantes pasos en una educación intercultural e intracultural plurilingüe desde 2009.

“Vemos la interculturalidad como un puente para cruzar de un lado para el otro”, dijo Pari.

En Bolivia se ha avanzado en varios aspectos en este sentido y hay todo un movimiento para incorporar los conocimientos indígenas a la vida cotidiana. “En temas de medicina, en temas de justicia, en temas de educación”, afirmó Pari.

Por su parte, Fernando Francia, representante de la Internacional de la Educación una federación de sindicatos de la educación con presencia en todo el mundo, dijo que debe tomarse en cuenta que el “Estado debe garantizar la educación multicultural y también esa educación debe tomar en cuenta las necesidades del educador o la educadora”.

Desde el punto de vista sindical, es necesario garantizar el trabajo decente y cuidar el entorno laboral que forma parte del proceso pedagógico, advirtió Francia.

El taller tuvo la presencia del ministro de Educación, Leonardo Garnier, quien se comprometió a brindarle prioridad al tema de la educación y los pueblos indígenas.

La ANDE viene trabajando con educadores indígenas en un proceso para generar políticas públicas relacionadas con la educación y los pueblos originarios.

En América Latina la Internacional de la Educación ha generado un debate, desde el punto de vista sindical, para incorporar la temática de la educación multicultural en la educación pública de la región.