Educación pública y pueblos originarios: avance y retos de los sindicatos en América Latina

161110gt(08/11/2016, Guatemala) Con la participación de 11 organizaciones sindicales en representación de 9 países de América Latina, se analizó en Guatemala el panorama actual de la educación pública que enfrentan los pueblos indígenas en el continente. Ver fotografías aquí.

 

 

 

 

Del 7 al 9 de noviembre se realizó en Chichicastenango, Guatemala el VI encuentro sobre educación pública y pueblos originarios de la Internacional de la Educación para América Latina organizado por la Internacional de la Educación para América Latina, el Sindicato de los Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y apoyado por los sindicatos UEN (Suecia) y Lararforbundet (Noruega).

La actividad inició con una ceremonia espiritual Maya en la que las personas participantes pudieron conocer el significado y la importancia de la espiritualidad para los pueblos indígenas del país anfitrión. Después de la ceremonia se dio inicio a la jornada de trabajo con las palabras de Joviel Acevedo, Presidente del STEG, quien después de saludar señaló que “estamos obligados como sindicato a devolver el idioma y la identidad en la educación pública a nuestros estudiantes.” “En estos tiempos la política neoliberal se vuelve a implementar, con una economía salvaje que no responde a los intereses y las necesidades de las grandes mayorías”, advirtió el presidente como cierre del análisis de la coyuntura actual.

Para Acevedo, son los maestros y las maestras sindicalizados quienes pueden hacer los cambios necesarios para lograr una educación pública pluricultural multilingüe. Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina, enfatizó en la importancia de que las organizaciones conviertan este conocimiento en Políticas Públicas Indígenas, pero para esto deben tener voluntad política, advirtió. En la mesa principal estuvo también Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, quien reconoció la participación de todas las personas presentes, pero particularmente de las mujeres, a quienes muchas veces les resulta complicado asistir a este tipo de actividades por la sobrecarga laboral que la atención de la casa y de las personas que requieren cuido implica para ellas.

El primer día de trabajo continuó con una exposición de Andrés Cholotío sobre el uso del calendario Maya. Seguidamente participó Carlos Jacinto Coz, representante del departamento de Educación Bilingüe Intercultural del Gobierno de Guatemala, quien expuso el trabajo que realiza el gobierno de Guatemala y el ideal al que se aspira con la educación multicultural y multilingüe. “Todo el material, tal como currículo y otros, debe ser a partir de la cultura. Como eje transversal debe estar el eje educación bilingüe intercultural. Esto no es solo la lengua, debe ser integral: lengua y cultura. El contenido no es solo la lengua. La ciencia, el conocimiento y el calendario maya deben estar integrados en el currículo educativo. No como una ciencia empírica sino como ciencia,” señaló Carlos Jacinto.

Héctor Canto, Viceministro Técnico de Educación, afirmó que la educación debe ser un derecho humano no negociable, gratuito y garantizado por el Estado. Sin embargo, reconoce como reto el dar una educación adecuada para todos los pueblos de Guatemala con su idioma materno. Canto reconoce que los currículos se hacen desde una oficina omitiendo las necesidades del pueblo y resalta la necesidad de analizar en qué condiciones se encuentran las poblaciones para acceder o no a la educación.

El Viceministro cerró su participación reconociendo la importancia de cuestionar que se puede hacer para que no se queden fuera de la escuela los niños y niñas de la escuela, especialmente las niñas, quienes están en una condición particular de vulnerabilidad. La jornada cerró con la participación del Dr. Luis Enrique López y su ponencia La educación intercultural bilingüe en América Latina: balances y posibles resignificaciones.

López analizó a profundidad los programas de educación indígena a nivel Latinoamericano y realizó un balance de los aspectos positivos, los negativos, los retos y las oportunidades. “Si atendemos cada vez más como sindicatos, no pensemos solo que lo hacemos por las Poblaciones Indígenas. Sino también, qué podemos aprender de las sociedades Indígenas para enriquecer la perspectiva de la Pedagogía Latinoamericana”, acotó López.

El segundo día de trabajo inició con un análisis de coyuntura de la educación pública en relación con los pueblos originarios a cargo de los y las representantes de cada país. Esto dio paso a un diálogo sobre la vida de las mujeres indígenas en sus comunidades. En la tarde del segundo día las personas participantes se dividieron en 6 grupos de trabajo para analizar los contenidos necesarios para la elaboración de una propuesta de política pública educativa para las poblaciones indígenas. El día 8 de noviembre cerró con la exposición de dichas propuestas.